Hacia otro paradigma de civilidad !!!!!
"sólo después de que el último río haya sido destruído, sólo entonces nos daremos cuenta de que el oro no se puede beber" (Profecía Tribu Cree, Norteamérica)

Ennio Morricone - Rivers

29 sept 2008

Este Blog está .....

POR LA NACIONALIZACIÓN DEL AGUA EN CHILE !!!!!

Alto Bío Bío

"No permitiremos nuevos proyectos energéticos en la cordillera"

Destacado dirigente y defensor de los derechos de su gente, su nombre figura en la lista de los líderes pewenches que el Ministerio Público quisiera ver cuanto antes tras las rejas. Investigado hoy por su presunta participación en el atentado incendiario que afectó, a fines de enero de este año, maquinarias del Fundo Los Chenques, Pedro Paine no se ha dejado intimidar. Sobre éste y otros temas el joven werken conversó con Azkintuwe.
Por Pedro CAYUQUEO I Lunes 22 de Septiembre de 2008
Alto Bio Bio, territorio mapuche.

ALTO BIO-BIO / Pedro Paine Tranamil (34 años) es werken de la Comunidad Butalelbun de Alto Bio Bio, ubicada en el cajón del rio Queuco, sector cordillerano de la Octava Región. El año 2001 participó activamente del proceso de movilizaciones que comunidades de la zona emprendieron para recuperar miles de hectáreas usurpadas, hasta entonces en manos de colonos.

Destacado activista y defensor de los derechos de su gente, su nombre de seguro figura en la lista de líderes pewenche que el Ministerio Público quisiera ver cuanto antes tras las rejas. Investigado hoy por su presunta participación en el atentado incendiario que, a fines de enero de este año, afectó maquinarias del Fundo Los Chenques, Paine no se ha dejado intimidar. “Nosotros no quemamos las maquinarias, pero comprendemos la reacción de quienes lo hicieron”, señala desafiante. Sobre la situación de las comunidades, la persecución que afecta a los dirigentes, la amenaza de nuevos proyectos energéticos en la zona y su particular evaluación de la gestión del edil pewenche Felix Vita, conversó Paine con Azkintuwe.

- Peñi Pedro, ¿cuál es la situación que viven las comunidades pewenche en Alto Bio Bio?

No muy buena, hay que decir. Las comunidades están preocupadas hoy por posibles proyectos geotérmicos, molestos por la mala administración de la Concertación en la municipalidad y por el no cumplimiento de Endesa de los acuerdos con las familias afectadas por la instalación de la represa Ralko. También está pendiente la devolución de predios en manos de particulares, entre ellos el fundo de Aguas Blancas, usurpado por este señor Eleodoro Matte, y el Fundo Los Chenques, usurpado por la familia Esquerre. Las comunidades que trabajamos estos temas en la zona son Malla Malla, Butalelbum, Trapa Trapa, ésa es nuestra gente, junto con Callaqui y Ralko Lepoy.
- ¿Es verdad que lo responsabilizan a usted y otro dirigente del ataque incendiario al fundo Los Chenques?

Sí es verdad, nos esteramos a través de la prensa local de Los Ángeles que el fiscal nos responsabilizaba conjuntamente con el Lonko Segundo Suarez, de la comunidad de Malla Malla. Nosotros descartamos totalmente que Suárez y en este caso quien habla tengamos que ver con eso. Yo me encontraba ese día (27 de enero) en Butalelbum y de eso son testigos los choferes y el cabo Vera, que está a cargo del cuartel de Carabineros. Entonces, es totalmente absurdo que a uno lo acusen de este atentado.
- ¿Cuál es la situación del Fundo Los Chenques?

Hay que decir que los Esquerre no son dueños de esos terrenos. Esas tierras pertenecen a la comunidad de Pitril y estos riquillos querían hacer allí un complejo turístico. Es más, los riquillos ni siquiera tienen los papeles legales de esas tierras. La comunidad de Pitril viven en media hectárea de terreno, viven en precarias condiciones de pobreza, tal vez por eso el atentado a sus maquinarias. Las comunidades no están contentas, para nada. Yo pienso que el señor Esquerré debería dejar el fundo Los Chenques como los otros particulares que ya lo han hecho. Nosotros queremos ayudar a la Comunidad Pitril en su lucha, es nuestro compromiso.

- Qué opina de la situación del peñi Pedro Vivanco, quien solicitó refugio en Argentina, y del lonko Manquepi, preso en Los Ángeles.

Conocemos bien al peñi Vivanco. Su gente tenía muy pocas tierras para sustentar el ganado, cada vez vivían más en precarias condiciones las familias, hasta que finalmente revindicaron sus derechos ancestrales. Ellos recuperaron tierras que por siglos han sido de los pewenches y quienes lideraron ese proceso fueron el peñi Vivanco y Manquepi. Ahora la justicia los condenó y nos parece que se trata de un montaje ideado por el estado chileno, para así atemorizar a las familias pewenches y que estas dejen de luchar. A las autoridades les preocupa hoy que la gente se oponga al proyecto Geotérmico. El lonko Manquepi está por eso en prisión y bien por el peñi Vivanco, que ha tenido el amparo en el país argentino. Las comunidades darán a demostrar que el lonko es inocente, es de esperar que salga en estos meses en libertad.

- ¿Cuántos dirigentes y comuneros del Alto Bio Bio han sido detenidos en los últimos años?

Son 6 personas las que han sido detenidas en la zona del Queuco: Roberto Manquepi, lonko de Butalelbum, encarcelado actualmente en Los Ángeles; Pedro Vivanco, Werken que está en Argentina; Carmen Paine, Werken hoy esperando condena; Segundo Suarez, Lonko de Malla Malla esperando condena; Ramón Suarez, Werken esperando condena; y quien habla, Pedro Paine, también esperando condena de los tribunales. Siempre han existido las persecuciones contra nuestros lonkos, werkenes, tenemos claro ejemplo de ello con lo que sucede con nuestros hermanos Vivanco y Manquepi.

CONTINUA

LEER ENTREVISTA COMPLETA EN www.azkintuwe.org

26 sept 2008

Obispo Infanti ....

Luego de una semana en Santiago, Luis Infanti, obispo católico de Aysén, visitó el programa Patagonia re-verde de Radio Tierra, y realizó un balance de la recepción de su carta sobre el agua en los distintos poderes políticos y empresariales. En entrevista con Natalia Álvarez y Roberto Fuentealba, criticó "la estructura del poder" en Chile.

En cuatro días de reuniones entregó personalmente su reflexión pastoral al ministro José Antonio Viera-Gallo, a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, al gerente general de la empresa Hidroaysén Hernán Salazar, al enviado especial de las Naciones Unidas para el cambio climático Ricardo Lagos, para enfatizar la necesidad modificar el modelo económico por uno verdaderamente democrático y sustentable.

CINE hoy viernes 26: "Apaga y vámonos"

En su interés permanente de trabajar en la formación de público, Cine Arte Normandie los invita a una función especial del documental "Apaga Y Vámonos" (2005, 87 min.) que se realizará el próximo viernes 26 de septiembre a las 18.45 horas en nuestra sala ubicada en Tarapacá 1181 – Santiago Centro.La introducción a la película estará a cargo del profesor Jorge Rivas Medina, quien abordará brevemente el complejo escenario de los pueblos originarios y su relación con las grandes empresas que explotan los recursos naturales en Chile, desde una perspectiva de formación educacional y contingencia noticiosa.

Posteriormente, se realizará un cine foro que contará con la exposición de dos especialistas en el tema: el profesor e investigador Pedro Canales Tapia (Magister en Historia de Chile de la Universidad de La Frontera) y un experto del Observatorio de los Pueblos Indígenas.
La actividad adquiere especial relevancia debido a la ratificación, por parte de la presidenta Michelle Bachelet, del Convenio 169 de la OIT, tras 17 años de trámite parlamentario.

Valores:Profesores y estudiantes $1.400.
Público general $2.500
Amigos del Cine Arte Normandie $1.000

Los esperamos!!! Sobre "Apaga y Vámonos" "Apaga y vámonos (la otra cara de Endesa)" es el premiado documental del director catalán Manel Mayol que narra la historia de setenta familias indígenas afectadas por la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, en el Alto Bio Bio, la tercera represa más grande del mundo, levantada por la gigante española Endesa.

La premiada realización aborda las violaciones a los derechos humanos que, según Mayol, se cometieron durante la construcción de la mega central así como sus connotaciones históricas en lo que nuevamente fue un enfrentamiento entre españoles y mapuches en "la frontera natural", del ríoBiobío. En 2005, el documental "Apaga y vámonos (la otra cara de Endesa)" fue seleccionado para los festivales de cine de Gijón, HotDocs, Idfa, DokFest, Sheffield International Documentary Festival, Sao Paulo y el Festival Internacional de Cine de Valdivia. En su periplo internacional recibió los galardones a la Mejor Película en Ecocinema, Mejor Película en Planet in Focus, el Premio Especial del Jurado en el Festival Dignity and Work, además de dos Menciones de Honor en Galway Film Fleadh y el Festival Internacional de Cine de Bogotá, respectivamente.

25 sept 2008

Ralco NUNCA olvidar .....



La gestión del Estado chileno frente a la problemática del uso del agua y a los conflictos de intereses que ello provoca entre varios sectores, tampoco es muy ejemplar. Prueba de ello es la vergonzosa decisión del Gobierno en la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, donde violó la Ley Ambiental Nº 19.300, violó la Ley Indígena Nº 18.000 y no hizo caso de disposiciones internacionales relacionadas con los derechos de los pueblos (los mapuches fueron violentados en su cultura, en sus relaciones, en su historia y en su fe), priorizando la Ley Eléctrica Nacional y favoreciendo los intereses de la empresa involucrada (Endesa España). El Obispo Monseñor Miguel Caviedes y la Iglesia de Los Ángeles hicieron presente la voz de la Iglesia en esa oportunidad, pero no fueron escuchados. En definitiva, la gestión del agua en Chile está en manos privadas, con pleno apoyo del Estado, y con escasísima participación de la población en las decisiones. Son las incrustaciones dictatoriales de una inmadura democracia.

Foto Charla Nuevo Amanecer ....


23 sept 2008

Última Acción de Temporada


Tras haberse cumplido el objetivo de visitar 2 meses, cada jueves,
la Plaza de la Constitución, para mostrar nuestro decidido apoyo
al territorio de Aysén como Reserva de Vida y, tras haber reído,
habernos emocionado, haber gastado la garganta, les invitamos
a la última acción de TEMPORADA, una acción familiar, sin
aspavientos, GRATUITA, en la Plaza, para ejercitar nuestro
NUEVO PARADIGMA DE CIVILIDAD ....

Vean Afiche adjunto y si no quieren, estas son las señas:

Jueves 25 de Septiembre
17:00 horas en punto (y por espacio de media hora)
Plaza de la Constitución ....
VIVIR es la más alta de las Rebeldías
Convoca:
Colectiva "patagonia SIN Sorpresas"

Reirse de sí mismo

Ayer, debía ir al acto de los Religiosos(as) por "Vida en abundancia", que revisaba las problemáticas ambientales en todo Chile .... cuando dijeron, ahora el hermano Claudio Escobar , nos hablará sobre el tema de la patagonia .... y yo salgo y busco el CD con el power point y "TOING", no estaba por ninguna parte, busqué y busqué en mi bolso y al parecer lo había dejado en la disketera de mi compu del trabajo ----- tás viejo me dijo el Lucio Cuenca, se te olvidan las cosas .... el cumpa del mi crófono me dijo: "al menos di algo" ... y yo nervioso hablé más o menos no más, me costó hilvanar bien .... bueno, estas cosas lo bajan a uno a tierra y se aprende, así es que a revisar los materiales bien, para no sufrir estos chascarros !!!!

Claudio

Jajajajajaja …. cosas de la vida!!!!
Sin la sal y pimienta la vida no sería la misma…
Cariños,
Clau

Ñaña Berta Quintremán .....

ÑAÑA BERTA QUINTREMÁN “No queremos más centrales eléctricas en nuestra tierra” La ñaña Berta Quintremán rechazó tajantemente la instalación de la central Angostura, que se encuentra en evaluación ambiental. No descartó viajar hasta la Moneda, donde le hará saber a la Presidenta de la República su oposición al proyecto, porque “yo no mando mensajes, yo voy allá y se lo digo”...
FUENTE: Cronica La Tribuna de Los Ángeles
Santa Bárbara, Territorio Pewenche - Nuevamente está enojada la ñaña Berta Quintremán y no es para menos, ya que -según ella- hoy, igual que ayer, le están dando donde más le duele, en la tierra de sus ancestros. Así lo dejó de manifiesto en Los Ángeles, donde junto a organizaciones ambientalistas de Quilaco y Santa Bárbara dio un no rotundo al nuevo proyecto hidroeléctrico Angostura, que se encuentra en evaluación ambiental en la Conama Regional.

No trepida en afirmar que llegará hasta la misma Presidente de la República, Michelle Bachelet, para manifestar su oposición a esta central y “ella me va a tener que escuchar”, asegura tajante esta emblemática mujer que junto a su hermana Nicolasa Quintremán dieron en la década pasada una prolongada lucha contra el proyecto de la central Ralco en Alto Bío Bío.

“Mi tatarabuelo, abuelo, padre, madre, tío, tía, han dejado su historia y ellos me dijeron, usted no cambia su tierra, puede cambiar su ropa, pero no su tierra... mamita”, expresa la anciana pehuenche muy molesta y golpeando la mesa, porque “mi abuelita vivió por ese lado”, refiriéndose al lugar donde se emplazaría Angostura.
LA CENTRAL
Este proyecto se ubicaría en la comuna de Santa Bárbara, en las confluencias de los ríos Huequecura y Bío Bío, encontrándose en el trámite de aprobación en la Conama Regional, cuya fase de participación ciudadana se inició el pasado viernes 12 de septiembre.

“Las comunidades de Santa Bárbara y Quilaco, que son las más directamente afectadas han reunido más de 4 mil firmas para rechazar el proyecto”, señaló, por su parte, Fredy Pérez, vocero de la organización Aguas Libres de Quilaco, señalando que en este sentido, “nosotros estamos haciendo un esfuerzo para hacer ver al país lo atentatorio que es un proyecto de esta envergadura, que contempla 41 impactos negativos, que la propia empresa reconoce”.

Por ello, hicieron un llamado a los organismos pertinentes de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) para que “actúen con la mayor ética, porque serán ellos los responsables directos que el proyecto se haga o no“.
EXPERIENCIA
Para los ambientalistas, la oposición se basa en la experiencia que han significado las otras centrales -Pangue y Ralco- las que “desafortunadamente fueron nefastas para la comunidad, porque en vez de provocar un entorno a lo que fue el cuidado del medio ambiente, provocó una división, tanto al interior de las comunidades colonas como pehuenches del Alto Bío Bío”.

En tanto, para Ricardo Beroíza, del movimiento Huequecura Libre espera que durante estos dos meses de la etapa de participación ciudadana del proyecto hay posibilidades de sensibilizar, informar y conmover a la comunidad para que la gente realmente participe y provoque el cambio político que “se requiere porque aquí existe una situación de voluntad política, para que, quienes tomen la decisión escuchen la voz de la gente”.

En este sentido, hizo ver que el avance tecnológico ha comprobado que existen otras fuentes energéticas, para que las empresas mineras, forestales y papeleras, que son los grandes consumidores de estas megacentrales hidroeléctricas tengan la posibilidad de abastecer realmente la industria que ellos requieren.
PETICIÓN DE ESTUDIOS SERIOS

Las organizaciones ambientalistas, junto con hacer un llamado a las instituciones pertinentes, para una objetiva evaluación, sostienen que a través del senador Alejandro Navarro se está trabajando con el Consejo de Monumentos Nacionales, al que se está solicitando un estudio arqueológico paralelo, respecto al valor patrimonial que tiene el sector. “Un estudio serio del valor arqueólogico”, señaló el arquitecto, historiador e investigador angelino Osvaldo Cáceres, “a fin de preservarlo”.

Asimismo, a través de la Dirección General de Aguas, se está pidiendo un informe actualizado, de la cuenca del Bío Bío, de lo que concierne al caudal ecológico, además de otros informes a otras instituciones, de tal forma de poder compararlo con los informes que está entregando la empresa.

Pensmaiento .... Ivone Gevara, Teóloga Eco-Feminista

Ivone Gebara: 'Para mi -subraya la religiosa- las luchas de hoy, de los hombres y de las mujeres, por la dignidad, tienen que incluir la dignidad del planeta. Esto para mí es la dimensión política radical que tiene que ver con un no a la forma capitalista de explotación de la mano de obra humana y de los recursos naturales de nuestra casa grande'.

22 sept 2008

Panguipulli Sustentable - Cambio Climático

CIUDADANÍA Y AUTORIDADES ESTUDIAN IMPACTOS Y ESTRATEGIAS ANTE EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE LOS RIOS
Debido a la gravedad del impacto del cambio climático que se manifiesta en forma severa en la economía, medio ambiente y calidad de vida de las personas, organizaciones ciudadanas y autoridades locales se reúnen para evaluar los efectos en la Región y las acciones a adoptar en lo inmediato.
Nuestro país está experimentando un fenómeno mundialmente conocido como Calentamiento Global o Cambio Climático, provocado principalmente por la combustión de petróleo, gas, leña y carbón. El uso de estos combustibles fósiles genera el aumento considerable de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, provocando alteraciones el clima. Expertos de las Naciones Unidas prevén que las temperaturas aumenten entre 1,4ºC y 5,8ºC, provocando el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar, sequías, desertificación, inundaciones, huracanes, inviernos y veranos más intensos, alteraciones en la agricultura, escasez de alimentos, plagas, epidemias, pérdida de la biodiversidad, extinción de especies, migraciones y evacuaciones masivas. Este proceso es considerado como la amenaza más grave de estos tiempos que pone en riesgo la flora, la fauna y la propia sobrevivencia de la humanidad.Chile no está ajeno a estos graves riesgos. Al contrario, es uno de los países vulnerables al cambio climático. Tanto en el Norte, Centro y Sur del país se están produciendo cambios paulatinos en escasez de agua, sequías, inundaciones, cambios en la productividad de la agricultura, desaparición de nuestros glaciares e incremento de la intensidad del frío y el calor en las respectivas estaciones, entre otras manifestaciones.
Para analizar los efectos del cambio climático en nuestra Región, diversas organizaciones ciudadanas y actores sociales, autoridades locales, académicos y científicos se reunirán en la ciudad de Panguipulli con el objeto de evaluar el impacto que tendrá en la comunidad y las formas de mitigar y adaptarse a este fenómeno.
Este evento, denominado "DIÁLOGOS CIUDADANOS PARA LA ASOCIATIVIDAD EN TORNO A PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE", es organizado por el Instituto de Ecología Política de Santiago, en colaboración con el Programa Panguipulli Sustentable y la Municipalidad de Panguipulli, a través de sus departamentos de Turismo, Cultura y Medioambiente y con el apoyo de la División de Organizaciones Sociales, DOS, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.Los organizadores invitan a la comunidad de nuestra Región a participar en este diálogo con el fin de estar informados de este grave proceso y tener la posibilidad de proponer medidas que se conviertan en políticas públicas locales para mitigar el cambio climático.
Este evento se realizará el día sábado 27 de Septiembre de 2008, a las 9:30 Horas. Es el primero de 12 Diálogos que se realizarán a nivel nacional.
Para informaciones e inscripciones, dirigirse al teléfono 063-310436, o al 08-4194341, o al correo electrónico panguipullisusutentable@gmail.com.
Para más antecedentes pueden acceder al portal web: www.radioclima.org

Nunca decaer .....

Para no decaer, esto está recién empezando!!!!!!

"Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho; los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones; nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos; la cosa más fácil, equivocarnos; la más destructiva, la mentira y el egoísmo;la peor derrota, el desaliento; los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor;las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos,y sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que estén"

Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha.

SED !!!!!

Asunto: CANAL INFINITO DE TV - EL 28-09-08

LES RECOMIENDO VER, EL 28-09-08, EN EL PROGRAMA CICLO ESPECIAL " SED ", DEL CANAL DE TV INFINITO.

SEPAN COMO LAS GRANDES POTENCIAS VIENEN POR EL AGUA EN SUD AMERICA, PARA LOS QUE AÚN NO CREEN , SE SORPRENDERAN.

Saludos
RICHARD PINCHEIRA AEDO
http://chillanseactiva.blogspot.com
FONO 9-1948483; 42-432374 CHILLAN, CHILE.

18 sept 2008

un regalo .....

No sabía por qué había tantos autos ....
la acción seguía su curso ....
hasta que los autos se alinearon en la puerta ....
a lo lejos avanzaba Bachelet, por lo que me mantuve en silencio ....
una vez llegada a la puerta ....
junto al embajador (al parecer) noruego ....
debió escuchar y lo hizo porque JURO que me miró a lo lejos ....
"Michelle, entiende, Patagonia NO se vende"!
18 de Septiembre, 16:30 horas. La Plaza!

17 sept 2008

que buena idea, el truco fotográfico ....


Actividad que ya pasó, pero incluye un LINK para adherir

Estimados:
Les envío esta invitación para que la repliquen a todas las personas que se sientan integrados a participar de esta actividad, si existen mas organizaciones que deseen adherirse son Bienvenidos y pueden enviarnos un e-mail para agregarlos.

Saludos fraternales
Jose Luis Vasquez

CONVOCATORIA

Con motivo del lanzamiento de la carta pastoral de nuestro P Obispo Luis Infanti De La Mora “Danos hoy el agua de cada día”, de sus gestiones en cuanto a promover en el país el deber de reflexionar acerca de nuestra responsabilidad con el cuidado de la tierra y la naturaleza, regalo de Dios, la Iglesia de Aysén se permite convocar a las comunidades cristianas, movimientos apostólicos, colegios, organizaciones sociales y comunidad en general, a un encuentro con el P. Obispo el martes 16 de septiembre a las 19:30 horas en el salón contiguo a la catedral, frente a la plaza, con el propósito de manifestarle un público agradecimiento y adhesión por su carta, al tiempo de escuchar las informaciones que nos pueda entregar.

Esta convocatoria comenzará con la participación a la Eucaristía a las 19:00 horas en la capilla de la Catedral.

Convoca:
COMISION PASTORAL
VICARIATO APOSTOLICO DE AYSEN

Adhesiones al correo: secretariopastoral.aysen@iglesia.cl

MARISOL FRUGONE
Coordinación de Voluntarios y Amigos Patagonia SIN Represas
www.ecosistemas.cl · Web-Diseños Campaña Patagonia Ríos Vivos

ECOSISTEMAS · F: (56 2) 494 0233 · José Manuel Infante N°1960. Ñuñoa, Santiago de Chile

ver: www.patagoniasinrepresas.cl · Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena (CDP)

15 sept 2008

El Agua en Chile .... (Carta del Agua)

La Propiedad y la Ley:

En Chile, el Código Civil del año 1855 estableció que las aguas eran “bienes nacionales de uso público”, de propiedad de la nación y de todos sus habitantes, que no se podían enajenar ni comercializar, aunque el Estado podía otorgar concesiones a particulares destinadas al uso exclusivo de aguas públicas. La posibilidad de aguas en propiedad privada era mínima y se limitaba a los cursos de agua comprendidos dentro de una propiedad de tierras. Los Códigos de Agua posteriores, promulgados en 1951 y en 1967, mantuvieron estas mismas normativas. Sin embargo, un trágico y radical cambio se produjo en el Código de Aguas de 1981.

Con la entrada en vigencia de la nueva Constitución Política del Estado en 1980, en que, entre otras definiciones traumáticas, establece tajantemente para Chile la nueva política económica neoliberal, se desprenden como consecuencia una cantidad de leyes y decretos enmarcados en este cuestionado modelo político, iniciando la transferencia de las empresas del Estado (patrimonio de todos los chilenos) a manos privadas. Entre ellos, el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122, del 29 de octubre de 1981, que aunque define las aguas como “bienes nacionales de uso público”, otorga el derecho a particulares de adueñarse de las aguas, (y vergonzosamente) en forma GRATUITA y A PERPETUIDAD, dándole el derecho de usar las aguas como cualquier otro bien privado.

Ello se desprende del Art. 19, nº 24 de la actual y aún vigente Constitución Política de Chile: “Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”. Además, y en forma INEDITA en Chile, el Código de Aguas separa los derechos de agua del dominio de la tierra, despojando de las aguas en su mismo territorio, incluso a las comunidades rurales y a los agricultores. Este actual Código de Aguas consta de 317 artículos permanentes y 13 transitorios y su aplicación administrativa está bajo la responsabilidad de la Dirección General de Aguas (MOP), facultando el derecho de propiedad sin ninguna exigencia, solo por pedirlo, aunque no lo necesite. Y una vez otorgados los derechos de agua a particulares el Estado ya no interviene, dejando a los mismos particulares toda transacción, comercializando el agua como cualquier otra mercancía.

Llama la atención que no es así para otros recursos naturales, como por ejemplo los derechos de minería, los derechos de explotación de bosques,… que deben pagar impuestos.

En Chile, como en pocas partes del mundo la privatización del agua es total, pues se entrega el recurso (agua), la distribución y la gestión. En otros países (Bolivia, Francia,...) se entrega la distribución pero no los derechos de agua. Evidentemente, con la privatización hubo un alza de las tarifas en todo el país. De la Constitución Política de 1980 se desprendieron leyes emblemáticas como el Código de Aguas en 1981 y la Ley General de Servicios Eléctricos en 1982, como “un solo paquete” del sistema neoliberal.
Conocedores de las leyes y decretos, personeros de Gobierno de la época no dudaron en hacer sus negociados personales con los derechos del agua cuando, luego de un proceso de varios años, en 1990 se privatiza ENDESA (que había sido creada en 1943 con un rol estatal estratégico) y se vende a ENDESA ESPAÑA.

En junio de 2005 se modificó el Código de Aguas con la Ley 20.017, modificada a su vez en abril de 2006 con la Ley 20.099, que atenúan lo absoluto de la Ley de 1981 obligando a los propietarios a justificar el uso que le darán al agua, fijando el cobro de patentes si no se utilizan los derechos de agua (el cobro es menor en la zona austral) y algunos elementos más.

Uso NO Consuntivo de Aguas en Chile (Carta del Agua, Monseñor Infanti)

USO NO CONSUNTIVO
Se refiere al uso de agua sin consumirla, devolviéndola a su cauce (ríos) sin perjudicar a los usuarios existentes aguas abajo. Son los derechos de aguas solicitados para los proyectos de centrales hidroeléctricas, para pisciculturas ...

Utilizan las tres cuartas partes de las aguas de Chile, con un consumo de 10.200 litros por habitante al día, lo que equivale a 48 veces el consumo doméstico, 46 veces el consumo minero, 32 veces el consumo industrial, 2,5 veces el consumo agrícola, aproximadamente.

Esto plantea un serio cuestionamiento a la política energética del país, como veremos más adelante, evidenciando la vulnerabilidad de esta fuente energética, sobre todo por sequías importantes que se dan cada vez con mayor frecuencia.

En Aysén los derechos de agua no consuntivos significan el 96% de las aguas, y están pedidos en su 99,4% para hidroelectricidad, y en su 0,6% para la acuicultura.

Los proyectos de represar los principales ríos de la Región de los Lagos y de la Región de Aysén cambiaría notablemente el panorama de los derechos de uso no consuntivo, proyectando la gravedad del problema sobre los PROPIETARIOS del agua en Chile. Además no habría acceso a otras posibles solicitudes, paralizando muchas áreas del desarrollo regional.

Udo del agua en Chile - Consuntivo

Su distribución en Chile beneficia a los siguientes sectores:

• uso doméstico: 4,4% del uso consuntivo total, que abastece el 98% de la población urbana y el 80% de la población rural concentrada (pueblos con 150 a 3.000 habitantes)
• uso minero: 6.7%
• uso industrial: 7,9%
• uso de riego (agricultura): 81%

Estos totales representan un flujo continuo de alrededor de 650 metros cúbicos por segundo, considerando el promedio nacional, pues su demanda varía considerablemente según la
población y las actividades productivas de cada lugar, con la previsión a futuro que las demandas tendrán un fuerte crecimiento. En Aysén, según la DGA, solo el 4% de las aguas son pedidas para derechos consuntivos, distribuidos de la siguiente manera: 35% agrícola 31% industrial 20%
doméstico 10% minero 4% turismo.

Cuencas en Aysén .... (Carta del Agua)

La región de Aysén de la Patagonia cuenta inmensos territorios en que se circunscriben
las principales cuencas:

• Río Palena, con un área de 7.281 Km.2
• Río Cisnes, con un área de 5.196 Km.2
• Río Aysén, con un área de 11.236 Km.2
• Río Baker, con un área de 20.876 Km.2
• Río Bravo, con un área de 1.920 Km.2
• Río Pascua, con un área de 6.710 Km.2

• Y el sistema costero, con una infinidad de islas.