Hacia otro paradigma de civilidad !!!!!
"sólo después de que el último río haya sido destruído, sólo entonces nos daremos cuenta de que el oro no se puede beber" (Profecía Tribu Cree, Norteamérica)

Ennio Morricone - Rivers

22 feb 2010

Del río Baker, las ballenas yubarta y la geometría Fractal ....

Del río Baker, las ballenas Yubarta y la Geometría Fractal …..

¿Cuál es la longitud de la rivera del río Baker?

Esta pregunta es un símil de la hecha por el matemático Benoit Mandelbrot,
con la cual sorprendió al mundo científico:
“¿Qué longitud tiene la costa de Inglaterra?”

Conocimientos mínimos de matemática fractal nos enseñan que cualquier trozo finito de costa, tiene longitud infinita …..

Esto se entiende pues si desde una cierta distancia (altura) yo mido un pedazo de costa –que yo percibo como un trazo recto- y le asigno un valor, al acercarme al trazo medido (al disminuir altura), detecto que el trazo que yo consideraba recto está formado por numerosas secciones quebradas, de tal suerte que su “verdadera” longitud es aún mayor a la primera medida. Y si sigo acercándome, cada pedazo que en el segundo intento de medida me pareció recto, veré que a su vez está formado por numerosos trozos quebrados .... así la longitud puede aumentar hasta infinito ....

En el caso del río Baker, hay otra razón además de la fractal, para decir que la longitud del río es INFINITA ....

Los “Patagones” saben que la bondad del gran río es infinita, porque sus aguas han sido sustento de los ecosistemas en la zona.

Las ballenas yubartas se comunicaban por medio de “canciones” desde un punto (su zona de apareamiento por ejemplo) hasta otro cualquiera en el globo (su zona de alimentación en el verano, por ejemplo). 15 minutos de canto de ballena yubarta corresponden a 100.000 o más bits de información (algo así como la información que contiene La Iliada o La Odisea). Con el tiempo las canciones de yubarta devinieron en melodías más tristes, que apenas alcanzan a cubrir algunos cientos de kilómetros. La contaminación marina por desechos humanos y el ruido de los transportes transatlánticos han sido implacables. Las ballenas yubarta no sólo han disminuido su capacidad de comunicarse sino que han visto afectado el entendimiento en sus comunicaciones. Canal y mensaje han sido afectados. A mi al menos me parece como si la destrucción humana de la comunicación en otras especies se volviera en contra de nuestros propios intentos de comunicación .....

Dice el poeta Leonel Lienlaf que detrás de cada situación humana, de cada tensión social está el drama del “entendimiento”. A la carente o débil comunicación se suma el drama más profundo de la falta de entendimiento. Este es el telón de fondo de los flujos bidireccionales entre la sociedad civil céntrica, de la metrópolis, para con los viven país en sus bordes (los que viven en la Patagonia, por ejemplo).

¿Podremos los que vivimos en el centro del país, entender el canto yubártico de los que viven en la Patagonia?

¿Podremos entender otras cosmo-visiones los aquejados por la –supuesta- creciente demanda eléctrica?

¿Podremos entender que la rivera del río Baker es fractal y de longitud infinita?

9 feb 2010

Carta2 Abierta a Felipe Berríos



¿ Dos rectas que no se cortan ?

Carta2 Abierta a Felipe Berríos

Cuando Felipe Berríos habla de que el primer desafío ecológico es la reducción de la pobreza toca en nosotros aquella fibra humana que nos lleva al sueño propiciatorio y a la lucha por erradicar el sufrimiento de los más postergados, de los empobrecidos, en esa también estamos …. Pero olvida Berríos otras sutilezas: no quiere recordar que hay una vinculación estrechísima entre desastres ambientales y pobreza, en el sentido de que son los marginados, a quienes ha afectado y afectará -en primerísimo lugar- cualquier colapso ecosistémico, porque muchos de los diseños del “progreso” terminan por afectar –de manera preconcebida- los espacios de sus cotidianos y porque los no empobrecidos –hasta ahora- manejan muchas otras alternativas para escapar de los desastres que en muchos casos –desgraciadamente- ayudan a producir.

-

El discurso de Felipe Berríos me abre hacia una cierta sensación en donde se difuminan las imágenes de las verdaderas causas de que haya empobrecidos. Pero voy más allá de eso, hoy deberíamos manejar una cierta lógica de inclusión ecosistémica, que superara lo reductivo que puede ser un paradigma centrado exclusivamente en alteridades (contradicciones).

-

Cuando Felipe Berrios defiende a la empresa privada, aquella que en la Patagonia compra conciencias bajo el maquillaje verde de la Responsabilidad Social Empresarial, desgraciadamente me (nos) huele a voz de trueque …. Chile necesita techos, pero no mientras la institucionalidad ambiental y la sociedad en su conjunto no hayan resuelto el dilema -NO MENOR- en torno al verdadero significado de las represas en la Patagonia. Techos para Chile sí!, pero no cargando en la conciencia de esta institución, la destrucción de una zona que debiese ser reserva de la biósfera y patrimonio de la humanidad.

-

Las palabras de Felipe Berríos me suenan a una cierta aplicación/interpretación extrema de Maslow, en donde en pro de superar la pobreza se postergan –por ejemplo- necesidades culturales, ecológicas y no puedo dejar de olvidar que ha sido la razón-pura del racionalismo-cartesiano la que ha alejado de nosotros la imagen de la trama, aquella interconexión insoslayable que tenemos con el universo y que por negarla estamos en donde estamos ….

-

Es curioso como las más esperanzadoras miradas en Teología de la Creación parecieran quedar fuera del ámbito de la discusión en la voz de Berríos. Pareciera a primera vista en este caso –que las dos vertientes de conciencia que enfrentamos fueran tan disímiles, como si las cosmovisiones desde done nos paramos fueran dos rectas que no se cortan …. Pero esto definitivamente no es así, tengo la esperanza ….. y es por eso que llamados a propiciar el contacto con Berríos –como el mío infructuoso y el abierto por Monseñor Infanti- son en extremo valiosos ….

-

Felipe Berríos sobrepone la necesidad de los pobres por encima de toda otra sensibilidad, descartando el sutil lazo que pueden tener incluso aquellos pobres a los que favorecería una posible donación de Hidroaysén, con los ecosistemas patagónicos …. Si Uds. me preguntan: ¿qué tienen que ver los pobres con la Patagonia, si viven a cientos de kilómetros de ella? Mi respuesta quizás les pueda pacerá irrisoria ….. : TODO!

-

Claudio Escobar Cáceres

Ingeniero Civil Industrial Eléctrico, PUC

Profesor de Estado en matemáticas, UAH

URGENTE: Colbún inicia ilegalmente ....

Colbún inicia ilegalmente obras de Proyecto Angostura

Sumándose a la ilegitimidad de la aprobación de EIA del PH Angostura en el territorio Pewenmapu de Altos del Bío Bío, la empresa Colbún (Grupo Matte) a dado inicio a los trabajos con maquinaria pesada en la zona de confluencia de los ríos Huequecura y Bío Bío. Recurso de reclamación aún se encuentra en tramitación por Conama…
read more here.»»
--
www.paismapuche.org

8 feb 2010

Habla Juan Pablo Orrego

Represas en Aysén
Carta publicada en El Mercurio del Presidente de Ecosistemas, Juan Pablo Orrego.

Señor Director:

Llama la atención que personas que saben del tema hidroeléctrico, por razones aparentemente ideológicas o comerciales, escojan deliberadamente analizar la temática con una mirada reduccionista, tan estrecha en el espacio como en el tiempo. Entre otras cosas, esto implica hacer caso omiso de las conclusiones de la Comisión Mundial de Represas y de la mirada crítica generalizada que se tiene en el mundo progresista respecto del tema.

Si las represas tienen un "impacto reducido" sobre los ecosistemas, como dice Blanlot, ¿por qué entonces el ministro de Energía ha presentado una iniciativa legal para que las empresas eléctricas entreguen compensaciones económicas a los municipios de las comunas más directamente afectadas? Varios alcaldes de Aysén han hecho ver que las compensaciones debieran entregarse a toda la región, porque el impacto de las represas y obras aledañas afectaría a la región entera. Evidentemente, ellos tienen más clara la película, y visualizan los enjambres de caminos y líneas de transmisión y subestaciones que acompañan estos proyectos, que la señora Blanlot escoge no considerar.

Finalmente, ¿qué pensarán en Sernatur cuando alguien como la ex directora de la CNE percibe el turismo en la Patagonia como algo marginal y elitista?, cuando, además de ser una industria "sin chimenea", esta actividad productiva sustentable actualmente es el pilar de la economía de muchos países del mundo. Al mismo tiempo, el Gobierno hace esfuerzos denodados por mejorar la imagen-país de Chile, promoviendo su naturaleza que "sorprende siempre" y destacando a la Patagonia como uno de nuestros principales patrimonios naturales. ¿Afirmaría también la señora Blanlot que el impacto de Pangue y Ralco en el Alto Biobío es "reducido’’?

Juan Pablo Orrego S.
Presidente Ecosistemas

Responde un Tehuelche !!!!

Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches. 2 de Febrero de 2010
Sobre la visión de sociedad de Felipe Berríos
Por Manuel Ruiz Aravena. Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches. Agrupación Herederos de la Patagonia (Villa Cerro Castillo, XI Región)

Como ignaciano (ex alumno del colegio jesuita San Mateo) llamaron mi
atención las declaraciones hechas por el padre Felipe Berríos S.J. hace unos
días, a través de las cuales hacía cuestionamientos a la campaña Patagonia
Sin Represas (PSR) y daba algunas luces de apoyo al proyecto HidroAysén
(PHA).

En mi paso por el colegio San Mateo (12 años) se me inculcó mucho la moral,
definida ésta como la disposición de la persona en relación al bien
(común), la obligación que tiene un ser moral con la justicia, así como el rol de los
ignacianos y personas en general como co-creadores de la creación del Señor.
Estas enseñanzas me marcaron y no me permitían quedar ajeno a las
injusticias sociales, ambientales y políticas que se empezaban a dar en la
región de Aysén por los intereses de grandes empresas hidroeléctricas, por
lo que en el año 2005 empecé a trabajar voluntariamente en la campaña PSR.

En sus declaraciones el padre Berríos S.J. cuestiona a la campaña PSR
atacando al Sr. Tompkins y al Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena
(CDP), pero al leerlo detenidamente me di cuenta del desconocimiento que
refleja sobre la campaña, dado que la misma es sostenida con mayor fuerza
por las organizaciones de base en los territorios afectados (organizaciones
de carácter funcional), además, en la campaña participan tanto
organizaciones dentro como fuera del CDP.

He ahí un punto crítico de la entrevista del padre Berríos S.J., ya que,
aprovechando su posición de reconocido guía espiritual y luchador por la
justicia social en nuestro país, siembra un cuestionamiento sin dar toda la
información, lo cual se puede considerar una falta a la verdad por omisión.

El padre Berríos S.J. en Chile ha sido una suerte de Robin Hood pero sin
robar, al buscar recursos entre los que más tienen para ayudar a los que
menos tienen, figura que en su momento me inspiró para ser voluntario en Un
Techo para Chile y del Instituto de Formación y Capacitación Popular
(Infocap, la "Universidad del Trabajador"), a fin de colaborar en el
avance de la justicia social en nuestro país.

En mi paso por estas organizaciones me di cuenta que algunos de los recursos
se buscaban en empresas, de las cuales algunas eran muy cuestionadas
ambiental, social y políticamente entre la ciudadanía. Entonces me asaltó
una pregunta… ¿será moral una acción realizada con recursos que tienen un
origen inmoral, amoral o de cuestionada moralidad? Entonces, creo que su
cuestionamiento al Sr. Tompkins se puede invertir.

No quiero parecer defensor del Sr. Tompkins sino dar a conocer las dudas que
me asaltaron en Un Techo para Chile (cuyo aporte al país y a América Latina
es incuestionable) y que hoy reaparecen al leer la entrevista al Padre
Berríos S.J.

¿La gente podrá cambiar? ¿Somos capaces de perdonar la injusticia y remediarla?

¿Los dichos del padre Berríos S.J, no serán un intento por acercarse a una
empresa con un poder financiero enorme, siendo una gran aliada para las
campañas de las que es rostro?

Hoy los vecinos de mi comuna (Río Ibáñez) y muchos de la región no tienen
agua para regar los campos porque prácticamente toda está en manos de
grandes empresas eléctricas, así como vemos amenazados por estos proyectos
nuestros sueños, medio ambiente y calidad de vida. ¿Será eso un costo que
debemos asumir o una injusticia contra la cual se debe luchar y remediar?

Mi formación ignaciana me orienta a lo segundo…

El río que pasa a metros de mi casa -y del cual algunos vecinos necesitan
agua para sus animales- fue rematado en Santiago hace algunos meses en US$
47 millones, ¿Será eso justo? A mis ojos es dar vida a quien tiene dinero y
negársela a quién no lo tiene.

Por un país más justo social, ambiental y políticamente… AMDG

4 feb 2010

Potente!

Obispo de Aysén, Luis Infanti

“Espero que se dé la posibilidad de hablar en persona con Felipe Berríos”

El sacerdote, que ha sido un férreo opositor al proyecto HidroAysén, critica la postura del fundador de Un Techo para Chile, que hace unas semanas respaldó la construcción de megarepresas. Entre otros puntos, discrepa con el jesuita en cuanto a que las comunidades acepten donaciones como las de Endesa-Colbún, ya que con esto “se dedican a comprar conciencias”.

Sorpresa. Esa fue la sensación que tuvo el obispo de Aysén, Luis Infanti, luego de leer en El Mostrador las declaraciones del sacerdote jesuita Felipe Berríos que, en una entrevista a un medio regional, respaldó la construcción de megacentrales hidroeléctricas como las que considera el proyecto HidroAysén en el sur del país.

Infanti, que ha sido un férreo opositor a la apuesta energética de la sociedad Endesa Colbún, explica que lo sorprendió “no tanto el contenido, sino la manera en que aparecieron las declaraciones en el Diario de Aysén, lo que me llevó a pensar en una intencionalidad de la empresa que debe haber promovido la entrevista al padre Berríos, que ni siquiera vino a Coyhaique. Había un claro intento de deslegitimar los planteamientos éticos del obispo y la Iglesia de la región a través del diario”.

Según Infanti, “es una estrategia común plantear divergencias entre personas de la misma Iglesia. No solo de HidroAysén, sino de otras grandes empresas, como en el caso de Pascua Lama (Barrick Gold) o el conflicto en Mehuín (Celco)”.

-Luego de esta entrevista ¿ha conversado con Berríos?

-Brevemente. Hemos quedado en conversar más porque son temas complicados y complejos, que no son para hacerlo telefónicamente o vía e-mail. Así que espero se de la posibilidad de hablar en persona.

-¿El sacerdote jesuita mantiene sus dichos?

-Sí, reafirma sus dichos y postura, aunque está abierto a un mayor diálogo y comprensión de la problemática, que no conoce adecuadamente, ya que no vive en la zona por lo que lo que sabe lo sabe de oídas y por los medios de comunicación. Distinto a uno que vive acá y ha visto el proceso.

“Yo me preguntaría, si me ofrecen donativos para hacer el bien a los pobres, si estoy dispuesto a aceptar donativos de empresas que fabrican armas, que favorecen productos abortivos, o marcas de cigarros que dañan a las personas”.

-¿Cuál es la postura de la iglesia regional con respecto a HidroAysén?

-La Iglesia está muy integrada con el tema desde fines de 2005 por lo menos, lo hemos reflexionado mucho. De ahí surge la Carta Pastoral del Agua que tiene reconocimiento a nivel de América Latina y la Conferencia Episcopal, que ve con buenos ojos que se siga reflexionando sobre temas ambientales.

No digo que sea palabra de Dios, pero hay una reflexión importante desde ética y espiritualidad.

-¿Y existe sintonía al respecto con la iglesia a nivel nacional?

-La Conferencia Episcopal reconoció nuestra reflexión. Por eso se está impulsando la creación de un departamento especial relacionado con medioambiente: no puede haber uno o dos obispos reflexionando solos, sino que tiene que ser como iglesia chilena. En eso estamos.

-Entonces esto marca un quiebre en la Iglesia frente a temas ambientales.

-No. Primero hay que decir que estos no son temas estrictamente de fe: hay una búsqueda más en la línea antropológica y ecológica en que necesitamos mayor profundización porque Felipe Berríos enfatiza una visión antropocéntrica, que ve al ser humano como el centro de la creación. La Carta Pastoral del Agua tiene otra postura, que señala que la visión antropocéntrica es la que tiene el sistema neoliberal, que es eminentemente depredador de la naturaleza y excluyente del ser humano, porque incentiva deseos más allá de necesidades reales, hasta llegar a un ecocidio, como diría Juan Pablo II.

Así se va excluyendo cada vez más a los que tienen menos capacidad de defenderse y sobrevivir, porque la sociedad ya no se diferencia entre pobres y ricos, sino entre ricos y excluidos, que es peor porque no cuentan. A ellos se les trata de dejar callados, para que no molesten, con algunas becas y limosnas.

-Entonces ¿la visión antropocéntrica que según usted manifiesta Berríos finalmente favorece a las grandes empresas?

-Claro. Favorece que se acumule poder en pocas manos. Si sus intereses son esencialmente el lucro más que el bien común, entonces estarían manipulando incluso la conciencias de las personas para lograr lo que quieren.

-¿Ve usted un intento de manipulación de Berríos?

-No puedo entrar en la conciencia de otra persona. Pero el artículo del diario de Aysén empieza cuestionando la carta que el vicariato mandó a las comunidades, que apuntaba a la compra de conciencias. HidroAysén lo hace a través de las necesidades de la gente y dando oleadas de beneficios, becas, contribuciones. Esa es la chispa que ha motivado que el diario entreviste a Berríos. Ahí esta la clave y cada uno está obligado a cuestionarse si frente a esta oleada de donaciones uno se somete o rechaza. La iglesia invitó a que las comunidades cristianas las rechacen porque HidroAysén con estas ofertas es inmoral. Y con los proyectos que plantea también.

-Berríos no ve con malos ojos estas donaciones y se pregunta por qué en vez de atacar una represa hidroeléctrica los obispos no hablan ni atacan la concentración de la riqueza, apuntando a Douglas Tompkins y a cómo éste creó su fortuna.

-Yo me preguntaría, si me ofrecen donativos para hacer el bien a los pobres, si estoy dispuesto a aceptar donativos de empresas que fabrican armas, que favorecen productos abortivos, o marcas de cigarros que dañan a las personas. Ahí está el gran cuestionamiento ético. HidroAysén con su propuesta de megarepresas en la Patagonia es un destructor del medioambiente y al final son peores que una empresa de armas.

- El sacerdote jesuita también alega que la defensa de la Patagonia es un tema elitista y que sólo sirve a intereses de turistas extranjeros con mucho dinero ¿qué dice usted al respecto?

-Lo del turismo me parece bastante secundario. El problema de fondo es que las aguas de Aysén en un 96 por ciento sean propiedad de una sola empresa: Endesa, de Enel Italia, de las que se ha adueñado gratuitamente y a perpetuidad porque la Constitución se lo permite.

-¿Las palabras de Berríos respaldan esta situación?

-Sí, porque aunque lo que a él le preocupa es que las grandes empresas y dueños del capital marginen cada vez más y no se preocupen de los desposeídos -en lo que estamos en sintonía- no va al fondo del asunto.

Estas grandes empresas, bajo el manto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), justifican la continuidad de ese sistema y yo haría distinción entre obras de caridad y obras de solidaridad.

Un Techo para Chile, Hogar de Cristo, son apuestas para aplaudir y ser alabadas. Sin embargo el mismo Padre Hurtado decía que una cosa es la caridad y otra es la solidaridad: la caridad termina cuando empieza la solidaridad, un sistema social que busca la equidad y participación de todas las personas en bienes que Dios ha creado para todos y no sólo para algunos. El agua es uno de ellos.

29 ene 2010

Responde a Felipe Berríos, la iglesia de Aysén

El Mostrador.cl 29 de Enero de 2010
La Iglesia de Aysén proclama buenas noticias
Hemos conocido las declaraciones del sacerdote jesuita Felipe Berríos a través del Diario de Aysén del 20 de enero de 2010, y luego reproducidas y extractadas por el diario electrónico El Mostrador y las diversas reacciones que ha provocado. Frente a éstas deseamos expresar lo siguiente:

Señor Director:

Hemos conocido las declaraciones del sacerdote jesuita Felipe Berríos a través del Diario de Aysén del 20 de enero de 2010, y luego reproducidas y extractadas por el diario electrónico El Mostrador y las diversas reacciones que ha provocado.

Frente a éstas deseamos expresar lo siguiente:

1- Valoramos la búsqueda para enriquecer la reflexión y la participación de distintos actores sociales frente a problemas regionales y nacionales, de carácter social, medioambiental, energético, político, económico, cultural, religioso, y ético. Gran responsabilidad en ello le cabe también a los medios de comunicación.

Sin embargo, nos llama la atención y lamentamos el permanente silencio del Diario de Aysén frente al serio proceso de reflexión y discernimiento de la Iglesia de Aysén sobre el tema medioambiental, que venimos realizando desde fines de 2005, a través de seminarios, jornadas, encuentros pastorales, encuestas, charlas, debates, declaraciones, entrevistas, invitados especialistas de reconocido nivel mundial y que tuvo su relevante expresión en la Carta Pastoral de nuestro Padre Obispo Luis "Danos hoy el agua de cada día" (1 de septiembre de 2008). Otros medios locales, nacionales e internacionales estuvieron atentos a este proceso, e informaron de modo objetivo de este acontecimiento.

2.- Valoramos el hecho de consultar la opinión de la Iglesia, pastores, agentes pastorales y comunidades en éste y otros temas sociales y políticos en los que muchas veces se ha criticado la participación y opinión de la misma. Lamentamos la falta de información sobre estos temas tan complejos y delicados, al pronunciarse livianamente sobre la visión de los obispos respecto de los problemas sociales que vivimos, producto de la inequidad social que ha permitido la concentración del poder económico en grupos y empresas. Significativos en estos temas son: el Comunicado de los 15 Obispos de la Patagonia y el Sur de Chile (Abril de 2008); la carta al Secretario General de la ONU "Clamor de la Patagonia" de los 10 Obispos de la Patagonia (Noviembre de 2009).

Los obispos señalan que el agua, elemento vital, no puede ser privatizada ni mercantilizada, y debe ser motivo de solidaridad, justicia y equidad entre los pueblos, sobre todo frente a "amenazas que sufre la Patagonia por proyectos mineros, hidroeléctricos, acuícolas, forestales y hasta de desechos nucleares, que herirían grave e irreversiblemente la naturaleza y la vida humana de esta reserva de vida del planeta". Nos instan a la participación informada y a intervenir en la toma de decisiones "para que el agua no llegue a ser el símbolo y el medio de nuevas colonizaciones y esclavitudes del siglo XXI".

3. Significativo es el Mensaje "Si quieres promover la paz, protege la creación" del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Paz (1 de enero de 2010), cuando nos urge a "un modo de vivir caracterizado por la sobriedad y la solidaridad", enfatizando que "el deterioro ambiental es frecuentemente el resultado de la falta de proyectos políticos de altas miras o de la búsqueda de intereses económicos miopes" que "tienen consecuencias de carácter moral". En gran parte de su última carta encíclica, "Caritas in veritate", el Santo Padre aborda la urgencia ética en favor del medio ambiente.

Creemos que el actual modelo económico favorece una preocupante inequidad social, que, incluso, amenaza la paz social, frente a lo cual el Papa insta a "elaborar una respuesta colectiva orientada a cambiar el modelo de desarrollo global".

4. Como Iglesia creemos que la opción por los pobres y la justicia son parte esencial del Evangelio de Jesucristo.

Reafirmamos esta convicción frente a los intereses de algunas grandes empresas éticamente cuestionables en sus proyectos. No se puede ofrecer dinero fácil presentándolo como Responsabilidad Social Empresarial, aprovechándose de las urgentes necesidades de las personas. Denuncias responsables se han conocido de estas actitudes en varias partes de Chile tales como los proyectos en Pascua Lama, en Mehuín, en la Patagonia…

Llamamos a enriquecer estas reflexiones y a participar activa e informadamente en estas problemáticas humanas y sociales que afectan directamente a las personas más pobres.

Invitamos a tener una actitud crítica y un sereno discernimiento frente a los mensajes e intereses que persiguen los medios de comunicación.

Como "Comisión Agua Vida" y "Comisión Justicia y Paz" seguiremos promoviendo el diálogo y el discernimiento entre todos los sectores sociales a fin de que nuestra vida y la de las futuras generaciones crezcan hacia su plenitud según el querer de Dios.

COMISIÓN AGUA VIDA

José Luis Vásquez

Gloria Hernández

Paulo Leyton

Jesús Herrero

Nicole Rivera


COMISIÓN JUSTICIA Y PAZ

Marcelo Rodríguez

Rodrigo Triviño

28 ene 2010

Patricio Segura responde a Felipe Berríos ....

Felipe Berríos: desvistiendo un santo para vestir a otro

avatar
PATRICIO SEGURA
Periodista. Presidente de la Corporación para el Desarrollo de Aysén.

Con interés hemos seguido el debate suscitado en El Mostrador por la entrevista en que el padre Felipe Berríos defiende las represas, en particular en la Patagonia. Para quienes vivimos en este territorio y dependemos del agua que él concede a las trasnacionales, es relevante conocer la opinión de líderes validados por su trayectoria personal en pos del bien colectivo. O, por lo menos, de una parte de éste.

Su visión me recuerda lo que dijera el ex ministro Osvaldo Andrade sobre la posibilidad de avanzar en la temática ambiental: “Si alguien quiere incorporar a la Alianza en los temas de los ecologistas, me parece bien. Pero debe quedar claro que ellos quieren resolver problemas sociales de ‘segunda generación’, cuando en Chile aún tenemos problemas de primerísima generación”.

Hoy en muchos países ya no se habla de conflictos ambientales, se les llama socioambientales. Tales naciones han entendido la insensatez de separar conceptualmente al ser humano de los ecosistemas. ¿La muerte de peces en el río Mataquito fue un problema ambiental o no lo fue también social y económico, al afectar el sustento de las familias de los pescadores artesanales?

Que hoy existe inequidad social en Chile es una notoria verdad. Pero ésta no se debe ni se deberá nunca a la protección de la naturaleza. Es más, es otra cara de la misma moneda.

Lo que hoy ocurre en Aysén es sintomático de lo que sucede en el mundo. El cambio climático, un tema originalmente de los “ambientalistas”, tiene implicancias económicas y sociales mundiales, en que, indefectiblemente, los más afectados siempre son los más vulnerables. La razón es simple, son quienes menos alternativas tienen para defenderse ante estos fenómenos.

Hoy por hoy en el río más caudaloso de Chile, el Baker, legalmente no hay agua. No la hay porque al poseer HidroAysén derechos sobre prácticamente todo su caudal no ha dejado espacio para que los pobladores que dependen de su curso tengan acceso a ella.

Hoy por hoy Energía Austral e HidroAysén están, con cuestionables políticas de RSE, validando que lo único importante en la sociedad es el dinero y el beneficio material. Conceptos como arraigo, pertenencia, naturaleza e identidad son sólo ideas que no caben en su ideario productivista.

El mundo de los derechos humanos es amplio y vasto, incluye la superación de la pobreza y los horrores de la dictadura, pero no se queda allí. Integra la defensa del medio ambiente y las comunidades, las etnias originarias, la dignidad de los pueblos. Son todas luchas hermanas no excluyentes. Así lo entienden hoy nuestro obispo Luis Infanti y, estoy cierto, también Gaspar Quintana, pastor del pueblo pisoteado por Barrick y su proyecto Pascua Lama. Ellos también son nuestro orgullo y, muchas veces, nuestro sostén.

Que hoy existe inequidad social en Chile es una notoria verdad. Pero ésta no se debe ni se deberá nunca a la protección de la naturaleza. Es más, es otra cara de la misma moneda. Cuando entendamos esto será el día en que de verdad podremos avanzar, sin tropiezos, en la lucha contra todas las formas de injusticia.

No hacerlo será, simplemente, desvestir un santo para vestir a otro.

Coalición Ecuménica responde a Felipe Berríos ....

Carta abierta a P. Felipe Berríos S.J.

En respuesta a sus declaraciones aparecidas en el Diario de Aysén (20/01/10)

P. Felipe Berríos, SJ Presente

Con preocupación y desconcierto hemos leído la entrevista aparecida en el Diario de Aysén y reproducida por el Mostrador[1], en el que Ud. se refiere al proyecto de instalación de cinco mega-represas en la Patagonia chilena y a otros puntos relacionados con situaciones medioambientales locales.

Nos sorprenden los argumentos que Ud. utiliza para defender la construcción del proyecto HidroAysén. Es posible que Ud. maneje informaciones que nosotros, a pesar de estar por mucho tiempo involucrados en la reflexión sobre estos temas, desconocemos. Es por ello que nos gustaría preguntarle: ¿Cuáles son las fuentes en las que se basan sus comentarios sobre las represas en la Patagonia?, para poder contrastarlas con las nuestras. Aquí le sugerimos algunas de ellas para que comprenda nuestro punto de vista (ver pie de página)[2].

Usted plantea que la construcción de represas es necesaria si de ellas depende el “bien común”. Justamente en Chile el agua no es considerada un “bien común”, ni siquiera en la Constitución. Esto queda claro al revisar los datos que nos indican que las empresas energéticas poseen más del 90% de los derechos de agua no consuntivos de la zona y del país[3]. Desde estas cifras podemos señalar que el agua en Chile está privatizada, y privatización de bienes públicos muchas veces significa que se le “priva” de un bien a algunas personas para que otras obtengan beneficios (lucro) de ella. La privatización implica (especialmente en el caso del agua, los alimentos y el aire) que quienes poseen estos bienes los manejan de una manera que les permitan maximizar ganancias, y por tanto, las personas que los necesitan tienen que pagar más por ellos. La privatización en el mundo y en Chile ha significado sistemáticamente un aumento en la brecha entre pobres y ricos, y una concentración de las riquezas en manos de unos pocos en desmedro de la gran mayoría.

Sabemos que usted considera válido los aportes de empresas como HidroAysén que financian acciones en pro de la superación de la pobreza bajo el concepto de “responsabilidad social empresarial”. Para nosotros y nosotras, aún reconociendo la posibilidad de que algunas empresas puedan actuar en realidad con conciencia social, nos parece preocupante cuando estas “inversiones” se utilizan en el caso de ciertos proyectos como medios de cooptación social y como herramientas de manipulación de las comunidades con el claro objetivo de disminuir el rechazo y la oposición a las iniciativas de las empresas involucradas. Históricamente, este modo de actuar se ha traducido, indistintamente, en el debilitamiento de la autonomía de las comunidades, la división de las mismas y una serie de otros conflictos sociales, como los que tristemente hemos visto en los casos de Mehuín, el Valle del Huasco, y otras comunidades insertas en conflictos ambientales.

Nos preocupa cuando personas como usted, que gozan de importante acogida social y además son rostros de instituciones que hacen un aporte reconocido y concreto a nuestro país como “Un Techo para Chile”, se ven asociadas (ya sea por sus opiniones o por aportes y convenios) con empresas que, en razón de sus prácticas medioambientales, son objeto de constante cuestionamiento. Más preocupante aún nos parece, cuando constatamos que este tipo de asociaciones se repiten en el tiempo, pues esta reiteración da cuenta no sólo de una estrategia de las empresas para posicionarse utilizando organizaciones y personas ampliamente valoradas por la opinión pública, sino también, a nuestro juicio, de una peligrosa falta de cuestionamiento por parte de estas mismas personas y organizaciones sobre el origen y las intenciones de estos dineros. En su caso particular, representan un claro ejemplo las asociaciones con las empresas mineras (Pelambres, Escondida, Barrick Gold) y con Arauco, todas con un triste record ambiental.

Nosotros creemos que es éticamente cuestionable que personas como usted, aprueben y/o utilicen estas inversiones, lo que a nuestro juicio equivale a hacerse cómplices de las malas prácticas de las empresas que concentran la riqueza en Chile. Organizaciones y personas que apoyan a estas inversiones tienen que hacerse la pregunta si su clamor por “justicia social y una distribución justa de los ingresos” es creíble o se convierte en una doble moral, lo que a fin de cuentas resulta dañino para la imagen de nuestras organizaciones y de las iglesias.

Estamos convencidos, que justicia social y el cuidado de la creación no pueden estar disociadas. Se ha probado en todo el planeta que los que sufren primero y más por los daños ambientales son justamente las comunidades pobres. No existe posibilidad de justicia social en un país donde unos pocos, en virtud del crecimiento económico, pisotean las comunidades y destruyen los ecosistemas que sustentan la vida.

En la entrevista, Ud. parece cuestionar las acciones de defensa de la Patagonia por parte del Obispo de la zona diciendo: “¿Por qué los obispos no hablan de eso en vez de atacar una represa hidroeléctrica que la verdad es que creo que el daño que produce o la intervención en la naturaleza es mínimas…¿por qué entonces no se ataca una de los problemas profundos ecológicos que es la concentración de la riqueza?”. A nosotros nos gustaría invitarle a leer con profundidad la Carta Pastoral “Danos hoy el agua de cada día”; seguramente en ella encontrará respuestas éticas y argumentos ambientales sólidos para responder a estas dos preguntas que lo inquietan.

Finalmente quisiéramos manifestarle nuestro compromiso como cristianos y cristianas con la construcción de una sociedad más justa, y en virtud de esto, con el cuidado de la creación en todas sus formas, e invitarle a reflexionar en este párrafo de la declaración de la Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación hacia la Cumbre sobre el Cambio Climático, realizado en Diciembre 2009 en Copenhagen:

“…afirmamos que el agua es un bien común de todos los seres, incluyendo a la familia humana. Es un don para todos sin exclusión, también para las generaciones futuras. En consecuencia, el agua no puede volverse una mercancía más que se compra y se vende, o propiedad privada de algunos. Reivindicamos el derecho que todos tienen al agua y denunciamos proféticamente a todas las personas y estructuras políticas y legales que quitan o limitan el acceso al agua para la población o legitiman la contaminación o la alteración del equilibro ecológico.”

Fraternalmente y a titulo personal:

· César Correa V., Coordinador Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación (CECC), Oficina JPIC Columbanos

· Arianne van Andel, Coordinadora CECC. Centro Ecuménico Diego de Medellín

· Diego Rivadeneira O., Coordinador CECC. Comunidad de Reflexión y Espiritualidad Evangélica CREE

· Rogelio Correa S., Coordinador CECC, Amerindia Chile

· Francisco Sandoval, Coordinador CECC, Comité Oscar Romero

· Victor Rey R., pastor Bautista

· Álvaro Ramis O., Centro Ecuménico Diego de Medellín

· Judy Ress, Misionera Laica de Maryknoll

· Jorge Cisternas, Defendamos la Ciudad, CECC

· Hna. María Inés Urrutia Fisher, Congregación Hermanitas de Jesús



[1] http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2010/01/21/felipe-berrios-hace-guino-a-hidroaysen-y-arremete-contra-tompkins-y-ecologistas/

[2] * El Convenio Azul, La crisis global del agua y la batalla futura por el derecho al agua, M. Barlow, 2008, especialmente pg.31-32.

* ¿Se necesitan represas en La Patagonia? Un análisis del futuro energético chileno, S.F. Hall y Asociados, R. Román, F. Cuevas, P. Sánchez, Universidad de Chile, 2009.

* Danos hoy el agua de cada día, Carta Pastoral de Luis Infanti de la Mora osm, Obispo Vicario Apostólico de Aysén, 2008, especialmente pg. 40-47.

[3] Agua: ¿Dónde está y de quién es? Para entender lo que ocurre con las aguas en Chile, Programa Chile Sustentable, 2004.