Acción Global pide que Grupo Matte (Colbún) desista del proyecto HidroAysénInternational Rivers encabezó la primera acción del año del Consejo deDefensa de la Patagonia (CDP), en que la comunidad internacional instaal Grupo Matte, consorcio matriz de Colbún, a mantener el compromisocontraído el año 2003 de proteger el bosque nativo chileno en terrenosde su propiedad, en este caso, evitando la destrucción de la Patagoniay las especies forestales que allí habitan.Ver más:
http://www.ecosistemas.cl/1776/article-85001.html
Buscan investigar procesos energéticos en ChileLa Cámara de Diputados acordó crear una Comisión investigadora deproyectos energéticos.Ver más:
http://www.ecosistemas.cl/1776/article-84996.html
Documento PPD pide a Frei acoger aborto terapéutico, triplicar platas en Educación y "Patagonia sin represas"Apenas Eduardo Frei termine de pronunciar su discurso del sábado ante el Consejo Nacional ampliado del PPD y antes de que se inicie la votación para definir el candidato presidencial que representará al partido, sucederá un hecho que será clave.Ver más:
http://www.ecosistemas.cl/1776/article-84976.html
24 ene 2009
23 ene 2009
Jornada contra Pascualama
Lanzamiento múltiple por la vida y contra la destrucción del Valle del Huasco.
Este Lunes 26 de Enero en el Centro Cultural de Vallenar -Avenida Pratesquina Colchagua- se llevará a cabo una Gran Jornada de lucha por el agua, la vida ycontra la destrucción del Valle del huasco.
A partir de las 19:00 realizaremos el Lanzamiento simultáneo de:
-El Libro "Pascua Lama: Conflicto armando a nuestras espaldas" de Bárbara Salinas y Javier Karmy
-El Disco por el Agua: Unidos por el Agua decimos No a Pascua Lama,consistente en un compilado de música contra el Saqueo y la Contaminación.
-Y el Documental galardonado Internacionalmente: El Dorado, La sed deloro, del documentalista canadiense Martin Frigon.
-La actividad estará amenizada con el Hip Hop de Backe Ground y lafuerza de Shorypunk.La entrada es libre y gratuitaNo faltes, defiende el Valle del Huasco y ayúdanos con la difusión.
Convocan: (Pueden Sumarse a la convocatoria las organizaciones sociales participes y adherentes)
Coordinadora Contra Pascua Lama, Santiago.
Programa Radial Semillas de Agua
OLCA
Este Lunes 26 de Enero en el Centro Cultural de Vallenar -Avenida Pratesquina Colchagua- se llevará a cabo una Gran Jornada de lucha por el agua, la vida ycontra la destrucción del Valle del huasco.
A partir de las 19:00 realizaremos el Lanzamiento simultáneo de:
-El Libro "Pascua Lama: Conflicto armando a nuestras espaldas" de Bárbara Salinas y Javier Karmy
-El Disco por el Agua: Unidos por el Agua decimos No a Pascua Lama,consistente en un compilado de música contra el Saqueo y la Contaminación.
-Y el Documental galardonado Internacionalmente: El Dorado, La sed deloro, del documentalista canadiense Martin Frigon.
-La actividad estará amenizada con el Hip Hop de Backe Ground y lafuerza de Shorypunk.La entrada es libre y gratuitaNo faltes, defiende el Valle del Huasco y ayúdanos con la difusión.
Convocan: (Pueden Sumarse a la convocatoria las organizaciones sociales participes y adherentes)
Coordinadora Contra Pascua Lama, Santiago.
Programa Radial Semillas de Agua
OLCA
21 ene 2009
13 ene 2009
¿Y Canadá qué dice?
Canadá oficia a Chile por impacto ambiental de HidroAysén La comisión encargada de velar por el cumplimiento de tratadoambiental que firmaron ambos países en 1999 acogió petición deecologistas. El Consejo de Defensa de la Patagonia, opositor al proyecto eléctricoHidroAysén, logró que Canadá acogiera un reclamo que presentaron encontra del megaproyecto hidroeléctrico que Endesa y Colbún planeandesarrollar en la XI Región, por incumplimiento de la legislaciónambiental.
La presentación la hicieron en junio -en Ottawa- una seriede agrupaciones ambientalistas, entre ellas el Consejo -representadopor el abogado Marcelo Castillo-, en el marco del acuerdo de libre comercio que Chile firmó con Canadá. En paralelo a ese tratado, ambos países suscribieron un Acuerdo de Cooperación Ambiental, que indica que cualquier persona o instituciónpuede denunciar la falta de cumplimiento u omisión de uno de dichospaíses a fin de evitar el dumping ambiental.
El 19 de diciembre la Comisión de Cooperación Ambiental encargada de velar por elcumplimiento del acuerdo ambiental, acogió el reclamo chileno. Para el director ejecutivo de la Conama, Alvaro Sapag, quien además essecretario por la parte chilena del acuerdo Chile-Canadá, se trata deun procedimiento normal dentro de lo que establece el acuerdo decooperación ambiental. "Aquí no se está cuestionando al gobiernochileno ni su legislación. Lo que ocurrió es que se revisó la peticiónque presentó el señor Castillo y se determinó que se cumplían losrequisitos formales, acogiéndose la presentación", dice Sapag.
Agregaque "ahora esta pasará al Comité Conjunto Revisor de Peticiones,integrado por dos abogados, uno de cada país, que son independientesde los gobiernos". Sapag indica que si el Comité establece que serequieren más antecedentes, pedirá un informe al Estado chileno. "Perono está claro si eso ocurrirá y, si se solicita, no será el gobiernode Canadá quien lo haga, porque ese comité es independiente. En todocaso, queda mucho camino por recorrer". La autoridad agrega: "Aquí no hay una defensa del proyecto por partedel gobierno ni tampoco se ha impugnado la presentación del estudio deimpacto ambiental. Este no es un caso aislado.
Hay siete peticiones anteriores presentadas en el marco del acuerdo, y en el caso delproyecto minero Cascada se pidió informe". Para Marcelo Castillo, en cambio, la aceptación del reclamo puedetener un impacto en la imagen del proyecto. "La admisión de ladenuncia en Canadá aumenta enormemente el grado de incertidumbre delproyecto de Endesa y Colbún y demuestra que el actuar arbitrario eilegal del gobierno tiene repercusiones en los estados que seconsideran socios comerciales de Chile", afirmó. Agrega que "este requerimiento de la Comisión de Cooperación Ambientalcompromete la buena fe del Estado de Chile ante la comunidadinternacional y lo obliga a cumplir con la legislación ambiental en laevaluación del proyecto HidroAysén. En caso de incumplimiento,constituiría una pésima imagen país".
- 24 de diciembre de 2008
Patagonia sin Represas, sin Salmoneras!
Desde la Patagonia chilena, sin represas... sin salmoneras, un abrazo afectuoso a todos los que luchan por un mundo mejor para los que vienen... y los que ya llegaron.
-- Héctor Kol
Progama Salmonicultura
AGO Pescadores de Aysén
http://es.youtube.com/watch?v=kwfMboYrt6E
http://sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com/
http://www.youtube.com/watch?v=SpKxLPWFA4Q
-- Héctor Kol
Progama Salmonicultura
AGO Pescadores de Aysén
http://es.youtube.com/watch?v=kwfMboYrt6E
http://sinrepresassinsalmoneras.blogspot.com/
http://www.youtube.com/watch?v=SpKxLPWFA4Q
12 ene 2009
1 ene 2009
Duro informe-respuesta se recibió de la Corporación Nacional ForestalConaf: centrales de Hidroaysén afectan áreas silvestres protegidas.
.
El informe de la entidad señala que el proyecto afecta a la Laguna San Rafael, que además es Reserva de la Biósfera, el parque nacional Bernardo O'Higgins; y la reserva forestal Lago Cochrane.
.
Un duro informe-respuesta se recibió de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en el que señala que el proyecto de las centrales hidroeléctricas de la empresa Hidroaysén, no sólo afectan tres reservas o áreas silvestres protegidas, sino que no pueden darle lugar a trámite por ser ilegal y contener información insuficiente.
.
Dicha entidad señala que el proyecto afecta tres áreas protegidas: la Laguna San Rafael, que además es Reserva de la Biósfera; el parque nacional Bernardo O'Higgins; y la reserva forestal Lago Cochrane.
(Prensa OPAL)
.
El informe de la entidad señala que el proyecto afecta a la Laguna San Rafael, que además es Reserva de la Biósfera, el parque nacional Bernardo O'Higgins; y la reserva forestal Lago Cochrane.
.
Un duro informe-respuesta se recibió de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en el que señala que el proyecto de las centrales hidroeléctricas de la empresa Hidroaysén, no sólo afectan tres reservas o áreas silvestres protegidas, sino que no pueden darle lugar a trámite por ser ilegal y contener información insuficiente.
.
Dicha entidad señala que el proyecto afecta tres áreas protegidas: la Laguna San Rafael, que además es Reserva de la Biósfera; el parque nacional Bernardo O'Higgins; y la reserva forestal Lago Cochrane.
(Prensa OPAL)
31 dic 2008
mándenme un trozo .....
Mándenme un trozo de Patagonia
en el 2009
hurguen en sus morrales
en sus vaginas
busquen violines no guerras
convoquen el niño (la niña) imperfecto(a) que soy, que Uds. son, que somos
y hagan sus lienzos
sus huertos en sus departamentos
cuando tengan tristeza
recuerden
que la única forma de vivir posible
es construir mundos mejores, también en la cocina, en las responsabilidades cotidianas
cuando repartan el pan
mándenme uno que sea Patagonia
hecho con harinas bravas con aguas vitales y anárquicas
y no me dejen recados
los besos se dan
en la calle …..
en el 2009
hurguen en sus morrales
en sus vaginas
busquen violines no guerras
convoquen el niño (la niña) imperfecto(a) que soy, que Uds. son, que somos
y hagan sus lienzos
sus huertos en sus departamentos
cuando tengan tristeza
recuerden
que la única forma de vivir posible
es construir mundos mejores, también en la cocina, en las responsabilidades cotidianas
cuando repartan el pan
mándenme uno que sea Patagonia
hecho con harinas bravas con aguas vitales y anárquicas
y no me dejen recados
los besos se dan
en la calle …..
27 dic 2008
Otra más de ENDESA, a pararlos!
Endesa reedita en Coronel modus operandi de erradicaciones
Así como en el Alto Bío Bío desplazó a comunidades indígenas paraconstruir las represas Ralco y Pangue, en Coronel planea desplazar a228 familias para ampliar una termoeléctrica a carbón, el combustiblemás contaminante. Luego de alcanzar un acuerdo con la empresa Endesa, 228 familias delas poblaciones Capitán Cabrejo y Haroldo Figueroa de la ciudad deCoronel, en la Región del Bío Bío, serán reubicadas tras la decisiónde la compañía de ampliar la central termoeléctrica a carbón Bocamina. "Son tres tipos de casas distintas y fueron visadas por la gente deHaroldo Figueroa y Capitán Cabrejo, y ellos están conformes con lasolución", explicó el gerente de comunicaciones de Endesa, RenánFernández. El plazo estimado de entrega de las viviendas es de no menos de 18meses, pero por el momento, las familias seguirán viviendo en suscasas, mientras la empresa retomará las obras. La medida se anunció cuatro días después de que la Corte Supremaordenara la paralización de las obras, al confirmar que las viviendasaledañas sufrían el deterioro de la infraestructura de sus casas,además de la contaminación generada según ellos por la primera etapade las obras. Endesa reedita así el modus operandi que aplicó en el Alto Bío Bío,donde impuso proyectos hidroeléctricos ilegales, que más tardecostaron una fallo adverso al Estado chileno en la CorteInteramericana de Derechos Humanos, lo que obligó al fisco aindemnizar a comunidades lafquenches y subsidiar así el proyectoprivado con plata de todos los chilenos.- 24 de diciembre de 2008.
Así como en el Alto Bío Bío desplazó a comunidades indígenas paraconstruir las represas Ralco y Pangue, en Coronel planea desplazar a228 familias para ampliar una termoeléctrica a carbón, el combustiblemás contaminante. Luego de alcanzar un acuerdo con la empresa Endesa, 228 familias delas poblaciones Capitán Cabrejo y Haroldo Figueroa de la ciudad deCoronel, en la Región del Bío Bío, serán reubicadas tras la decisiónde la compañía de ampliar la central termoeléctrica a carbón Bocamina. "Son tres tipos de casas distintas y fueron visadas por la gente deHaroldo Figueroa y Capitán Cabrejo, y ellos están conformes con lasolución", explicó el gerente de comunicaciones de Endesa, RenánFernández. El plazo estimado de entrega de las viviendas es de no menos de 18meses, pero por el momento, las familias seguirán viviendo en suscasas, mientras la empresa retomará las obras. La medida se anunció cuatro días después de que la Corte Supremaordenara la paralización de las obras, al confirmar que las viviendasaledañas sufrían el deterioro de la infraestructura de sus casas,además de la contaminación generada según ellos por la primera etapade las obras. Endesa reedita así el modus operandi que aplicó en el Alto Bío Bío,donde impuso proyectos hidroeléctricos ilegales, que más tardecostaron una fallo adverso al Estado chileno en la CorteInteramericana de Derechos Humanos, lo que obligó al fisco aindemnizar a comunidades lafquenches y subsidiar así el proyectoprivado con plata de todos los chilenos.- 24 de diciembre de 2008.
23 dic 2008
De quién es el agua?
¿Quién Es el Dueño del Agua?
Antonio Horvath K, Senador
El agua se va haciendo cada vez más sensible y valiosa, debido al aumento de la población, diversos requerimientos, los procesos de erosión y desertificación y las variaciones en los ciclos hidrológicos, derretimiento de los glaciares y alza en la línea de nieve, producidos por el cambio climático.
La distribución del agua en nuestro país es muy desigual, sin embargo, su demanda es cada vez más alta. Se estima que las peticiones suman más que cinco veces la disponibilidad, y no todas son compatibles. En cuanto al agua potable, nuestro país alcanza una cobertura urbana del 99,8%, alcantarillado 95,2% y un 82,3% de tratamiento de aguas servidas. En el área rural esta es de un 98,5% y los sistemas de alcantarillado se están incorporando gradualmente.
El agua es un Bien Nacional de Uso Público, como estipula el Código Civil.Siendo un bien valioso esencial para la vida y cada vez más escaso, se producen intereses encontrados para fines de bebidas en los seres humanos, mantención de los ecosistemas, usos en riego, ganadería, turismo, recreación, minería, acuicultura y de energía.
Considerando el que existen instrumentos de Ordenamiento Territorial, Zonificación del Borde Costero y Manejo Integrado de Cuencas, que permiten armonizar y priorizar los distintos usos así como la conservación del agua, y el que la legislación asegura el caudal ecológico mínimo y lo establece para la pesca recreativa, se hace necesario revisar la Carta Constitucional, que da al Estado el deber de tutelar por la preservación de la naturaleza.
Se han presentado tres proyectos de Reforma Constitucional en esta materia. Uno, del Senador Girardi, de estatizar o nacionalizar toda el agua; otro, del Senador Núñez, de asignar las aguas según las características climáticas y territoriales regionales, y uno que he presentado en que se asignarán y ajustarán los derechos de agua y los distintos tipos de uso, incluyendo la conservación en base a los planes de manejo de cuencas regionalizado, acordado según ley específica, sin perjuicio de las indemnizaciones establecidas, a fin de proponer soluciones reales y justas.
Antonio Horvath K, Senador
El agua se va haciendo cada vez más sensible y valiosa, debido al aumento de la población, diversos requerimientos, los procesos de erosión y desertificación y las variaciones en los ciclos hidrológicos, derretimiento de los glaciares y alza en la línea de nieve, producidos por el cambio climático.
La distribución del agua en nuestro país es muy desigual, sin embargo, su demanda es cada vez más alta. Se estima que las peticiones suman más que cinco veces la disponibilidad, y no todas son compatibles. En cuanto al agua potable, nuestro país alcanza una cobertura urbana del 99,8%, alcantarillado 95,2% y un 82,3% de tratamiento de aguas servidas. En el área rural esta es de un 98,5% y los sistemas de alcantarillado se están incorporando gradualmente.
El agua es un Bien Nacional de Uso Público, como estipula el Código Civil.Siendo un bien valioso esencial para la vida y cada vez más escaso, se producen intereses encontrados para fines de bebidas en los seres humanos, mantención de los ecosistemas, usos en riego, ganadería, turismo, recreación, minería, acuicultura y de energía.
Considerando el que existen instrumentos de Ordenamiento Territorial, Zonificación del Borde Costero y Manejo Integrado de Cuencas, que permiten armonizar y priorizar los distintos usos así como la conservación del agua, y el que la legislación asegura el caudal ecológico mínimo y lo establece para la pesca recreativa, se hace necesario revisar la Carta Constitucional, que da al Estado el deber de tutelar por la preservación de la naturaleza.
Se han presentado tres proyectos de Reforma Constitucional en esta materia. Uno, del Senador Girardi, de estatizar o nacionalizar toda el agua; otro, del Senador Núñez, de asignar las aguas según las características climáticas y territoriales regionales, y uno que he presentado en que se asignarán y ajustarán los derechos de agua y los distintos tipos de uso, incluyendo la conservación en base a los planes de manejo de cuencas regionalizado, acordado según ley específica, sin perjuicio de las indemnizaciones establecidas, a fin de proponer soluciones reales y justas.
22 dic 2008
17 dic 2008
Para entender el brutal proyecto ANGOSTURA !
Vale Amigote envio un enlace si puedes agregar un comentario porfa y tambien difundir
http://ciperchile.cl/2008/12/04/angostura-la-hidroelectrica-que-vuelve-a-despertar-al-bio-bio/#comments
AtteFreddy
http://ciperchile.cl/2008/12/04/angostura-la-hidroelectrica-que-vuelve-a-despertar-al-bio-bio/#comments
AtteFreddy
2 dic 2008
aguita ....
Pretenden decretar al agua como bien nacional La idea es rescatar el carácter de uso público y acceso equitativo. Un proyecto de ley que busca corregir la actual legislación en materiade la titularidad de las aguas y destinado a rescatar el carácter debien nacional, de uso público, que asegure un acceso equitativo paratoda la población, presentó el diputado del Partido RadicalSocialdemócrata, Marcos Espinosa. Según el parlamentario, la legislación nacional, principalmente elCódigo de Aguas de 1981 y la propia Constitución, favorece la gestióneconómica del agua siguiendo criterios de libre mercado yestableciendo regímenes de propiedad privada, que han derivado en laconcentración de los derechos de agua a manos de grandes empresas, conla consecuente sobreexplotación de los recursos hídricos ydificultades de acceso a las comunidades en gran parte del país y"para cambiar dicha situación, es que presentamos este proyecto". El proyecto propone la exigencia del "uso efectivo de las aguas en unplazo no mayor a tres años", la fundamentación y presentación de unproyecto de uso y la declaración, por ley general, de utilidadpública, para efectos de expropiación, todas las aguas de la Nación ylos derechos que sobre ellas se hayan constituido o reconocido yrespecto de los cuales no se ha dado uso por más de tres años. "Si bien la Constitución establece que el expropiado tendrá siemprederecho a indemnización, ésta se refiere al daño patrimonialefectivamente causado, sin embargo en estos casos no ha habido dañopatrimonial, pues no se han efectuado gastos para el uso", explicó ellegislador. Además, el proyecto declara como permanente el derecho de los pequeñosagricultores para la presentación de solicitudes de constitución dederechos de aprovechamiento permanente sobre aguas subterráneas,dejando claramente establecido que se puede otorgar este derecho a lospequeños agricultores cuando las condiciones de la cuenca lo permitan. "Este Proyecto es de suma importancia puesto que busca regular el usoy abuso del agua por parte de las grandes empresas. Como hemosseñalado antes y aunque parezca raro que lo diga un parlamentario, enel futuro podremos vivir sin el cobre, pero jamás sin el agua",finalizó Espinosa.
1 dic 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)