Claudio dice: me fui a la chucha, pero de emoción! Por nuetros niños y niñas vamos a vencer!
17 jun 2010
Testimonio ....
Claudio dice: me fui a la chucha, pero de emoción! Por nuetros niños y niñas vamos a vencer!
10 jun 2010
9 jun 2010
Patagonia, acontacimiento cósmico - Jaime Yanes Guzmán ....
(Parte Tercera)
x Jaime Yanes Guzmán
Poeta Sideral
VII
Conjuro a todos los brujos de la “Recta Provincia” Patagónica
A luchar por la vida de este recién nacido
Hija penúltima del universo y del viejo big bang
A terminar con la rigidez mental de gobernantes
Que lleva a la extinción de especies y toda forma de vida
Convoco al Pincay para que provoque la furia de los mares
Al Trehuaco para que seduzca a los jóvenes del mundo
A la Fiura para que con su feo rostro y sus polleras cortas
Enivíe toneladas de “malos aires” y los deje torcidos de por vida
Al culebrón Basilisco para que se alimente de su saliva y desfallezcan
A los Caballos Marinos para que potencien la fuerza del Caleuche
A todos los brujos tripulantes del barco fantasma de los mares del sur
Para que aniquile a las transnacionales y sus malos espíritus
Al Camahueco para que aumente sus noches tormentosas
Y con su potente fuerza los sumerja en el mar
Al Carbunco para que proteja las riquezas patagónicas
Al Cuchivilu para que los devore
Al Cuero para que los relegue al fondo de ríos y lagunas
Al Deñ para que les anuncie su ocaso
Al Invanche para que proteja la entrada de ríos y lagos
Al mandao para que les diga que se vayan
Al Peuchen, el chupasangre patagón, para que acabe con sus resuellos
Y si los brujos no me oyeran
Heredaremos las maldiciones de La Llorona
Recorreremos sin destino los caminos de la Patagonia
Y penarán nuestras ánimas en el lago Cucao
Invadiendo el universo con llantos, lamentos y súplicas
Porque los hombres habrán traicionado las promesas a Tren-Tren
Y se dejaron llevar nuevamente por la maldad
Las ambiciones y la destrucción de la naturaleza
Y emergerá de las profundidades del mar Kai-Kai Vilú
Devastando de nuevo toda la tierra
Con olas, vientos, volcanes y diluvios tormentosos ....
6 jun 2010
se da la casualidad ....
de hallarnos juntos aquí
haciendo un poco más …”
por el clima del día y por las pasiones
marchamos desde la plaza de la ciudadanía
hasta la plaza brasil
como re-inaugurando una vieja-nueva de forma de civilidad
en medio de una civilidad mayor en crisis
una muestra de colores y músicas
utopías cayendo como challas lanzadas a la esperanza
niños y niñas incluidos Inti y Nicolasa
puras buenas vibras,
gente sonriendo, marchando sin miedo
cada cual lanzando sus gritos a la noósfera
los porfiados del NO a Pascualama,
gente de La Estancia contra Xtrata-Cooper
los “achoraos” de Punta de Choros
los Mapuche de la Comunidad Juan Paillalef, bregando por Juana kalfunao
los Patagones y los jóvenes Tehuelches
la Fech y los del campus Antumapu
gente suelta, familias enteras
uno que marchó con una gran maqueta de un generador eólico
los de Greenpeace, los de RAJAS, eco-conciencia
profesores con sus educandos y educandas
nosotras(os) los porfiados de la Patagonia
los ecobarrios, la “revolución de la cuchara”!
los Tinkus y sus músicos de Tinkus
y el canto de Joe Vasconcelos, Alonso Núñez, Camila Moreno y DiKiruza
para decir basta!
BASTA a la complicidad de los gobiernos
BASTA de vendernos a las trasnacionales
BASTA de violar y escapar ….
SOBERANIA Alimentaria
UNA MATRIZ Energética como la voluntad de todos y todas
RIOS Libres y Comunidades SOBERANAS
Y todo lo que tú quieras por amor al planeta ….
que quisimos plantar un bosque en el corazón de la ciudad
y regarlo
con rebeldías ....
y esperanzas!
21 may 2010
20 may 2010
“Se fue a HidroAysén a Contaminar Chile”
· Aunque reservadas han sido las primeras semanas de gestión del ex directivo de TVN en la vicepresidencia ejecutiva de HidroAysén, no lo han sido tanto para la compañía que Daniel Fernández lidera desde el 1 de mayo.
· A las palabras de Guarello se suman diversas presentaciones en instancias internacionales en contra del proyecto y un Gobierno que ha aclarado que “si durante el Gobierno de la Concertación hubo irregularidades, nosotros vamos a investigarlas y vamos a sancionarlas”.
A pesar del sigilo con el cual Daniel Fernández ha asumido las primeras tres semanas de la vicepresidencia ejecutiva de HidroAysén, en reemplazo del ex gerente general Hernán Salazar, su figura más de algún resquemor genera entre las organizaciones críticas a estos proyectos. E incluso entre quienes con él se relacionaron durante su paso como director ejecutivo de Televisión Nacional de Chile.
Uno de ellos es el periodista Juan Cristóbal Guarello, quien en una entrevista en la última edición de La Nación Domingo calificó de “tránsfuga” al flamante ejecutivo de la sociedad compuesta por Endesa y Colbún. “Me tienen picado algunos tránsfugas que trabajaban en Televisión Nacional. Hay uno que se fue a HidroAysén a contaminar Chile… es uno que usa bigotes y se cree muy elegante” fueron las palabras del profesional, al ser consultado sobre su estado de ánimo ante su salida de la señala televisiva.
Sus palabras fueron expresadas precisamente a pocos días de que Daniel Fernández llegara hasta la Región de Aysén para conocer en terreno el proyecto que hoy lidera, además de reunirse con los funcionarios de HidroAysén apostados en la zona y organizaciones gremiales. Algunas de las localidades a visitar (en un viaje que se iniciaría el lunes pero que por condiciones climáticas se pospuso hasta hoy martes) son Cochrane y Coyhaique.
Y aunque por las declaraciones emanadas de la empresa se puede pensar que el ejecutivo tiene posibilidades de lograr el éxito en la tarea encomendada, sacar adelante las represas en los ríos Baker y Pascua, el Gobierno ha dado luces de que no está disponible para avalar eventuales irregularidades cometidas durante la pasada administración, a la luz de las denuncias de las organizaciones del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) críticas de estas iniciativas. “Si durante el Gobierno de la Concertación hubo irregularidades, nosotros vamos a investigarlas y vamos a sancionarlas. Aquí no existe ninguna posibilidad, ningún empresario nacional o extranjero que pueda sacar adelante un proyecto de esa magnitud al margen de la Ley. En este Gobierno no se ha tomado ninguna decisión respecto de HidroAysén” afirmó a principios de mayo el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, durante una entrevista en el programa Tolerancia Cero.
Esta expresiones se suman a la serie de insertos que la Campaña Patagonia sin Represas ha publicado durante las últimas semanas apuntando a las deficiencias del estudio de impacto ambiental de HidroAysén, las ilegalidades cometidas y el lobby manifiesto que funcionarios del Estado realizaron a favor de proyectos energéticos durante el Gobierno de Michelle Bachelet. Esto en paralelo a la campaña internacional que en los últimos días ha logrado que la Comisión para la Cooperación Ambiental de Canadá (CCAC) acogiera una denuncia en contra del Estado chileno por no cumplir durante la tramitación de HidroAysén el Tratado de Medio Ambiente chileno argentino, además de ingresar una denuncia en contra de Enel y Endesa por la misma iniciativa ante el Tribunal Permanente de los Pueblos que recientemente sesionó en Madrid. A esto se suma la gira que el obispo de Aysén Luis Infanti, junto al coordinador internacional del CDP y presidente de Ecosistemas Juan Pablo Orrego y al periodista aysenino Carlos Garrido, desarrolló hace dos semanas por Europa cuestionando a la eléctrica europea, recorrido que tuvo como punto alto una exposición-denuncia ante la Junta de Accionistas de Enel.
Entonces, por muy sigilosa que haya sido la recién iniciada gestión de Fernández, éstas no han sido semanas tranquilas para HidroAysén.
Comunicaciones
Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida
www.aisenreservadevida.cl
martes 18 de mayo de 2010
MAYORES INFORMACIONES
Periodista
Patricio Segura Ortiz
Coalición ARV / Consejo de Defensa de la Patagonia
9 9699780
Acciôn Moneda - Crêdito: Rocîo Farîas
14 may 2010
Acusan a Enel y a Endesa España
POR CASO HIDROAYSÉN:
Acusan a Enel y Endesa en España Por Violaciones a Los Derechos De Los Pueblos
· Una nueva carta en la campaña internacional se juega en Madrid el coordinador internacional del CDP, Juan Pablo Orrego presentando la acusación contra las empresas Enel y Endesa ante el Tribunal Permanente de los Pueblos, en representación de un conjunto de organizaciones nacionales e internacionales.
Santiago, 13 de mayo. La Acusación se enmarca en la IV sesión del Tribunal Permanente de los Pueblo (TPP) “Enlazando Alternativas” que se realiza desde el 14 al 17 de mayo en Madrid, donde el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA); Ecosistemas y Greenpeace Chile y España señalan como responsables en la violación de los derechos de los Pueblos a Endesa, como autor del Proyecto HidroAysén (PHA), y a ENEL, como actual controladora de Endesa.
En el caso contra las empresas que están detrás de HidroAysén, se argumenta que es un proyecto que favorece la inequidad interegional, dado que el 100% de la electricidad que sería generada sería trasladada a Santiago y el norte del país, mientras la Patagonia y otras 7 regiones asumirían los enormes costos ambientales, sociales y económicos. Este también supone la concentración monopólica de los Derechos de Agua No Consuntivos (DANC), de la electricidad y del capital, ejerciendo Endesa un control de los DANC y del sistema eléctrico, utilizando junto a ENEL la maquinaria del poder para llevar adelante HidroAysén.
Sin embargo, lo que se ensalza en el expediente es la estrategia de presión ejercida, como la reciente venida a Chile del director ejecutivo de Enel, Fulvio Conti, quien pidió al propio Presidente de la República, Sebastián Piñera, agilizar la aprobación del proyecto. Asimismo, se cuestiona la compra de voluntades en la región de Aysén, a través de numerosos paquetes sociales, becas de estudio y regalos con que la empresa se allana el camino en la comunidad, y la estrategia de publicidad utilizada por el consorcio para forzar en la ciudadanía la aprobación de HidroAysén.
“Hoy hay embestidas de las trasnacionales, que siguen el modelo hiper agresivo y sin consideración con el medio ambiente, quienes no quieren ver la problemática mundial ambiental existente”, expresó Juan Pablo Orrego. Por ejemplo, los derechos de aguas para generación hidroeléctrica en Italia están agotados, por eso actualmente Enel está buscando el desarrollo hidroeléctrico en la Patagonia chilena, agregó el Presidente de Ecosistemas.
Según el dirigente “Las empresas europeas están haciendo cada vez más en su propio continente lo que otrora han realizado en los países de Latinoamericanos: avanzar ciegamente para desarrollar emprendimientos sin considerar sus impactos sociales, ambientales y económicos”, por esta razón los casos tienen que trabajarse entre los dos polos, entre Europa y Latinoamérica.
Ante ello Orrego rescató la importancia de crear instrumentos tendientes a bloquear procedimientos indebidos de las trasnacionales, que se generan a través de estos veredictos no vinculantes, sanciones morales, en este caso emitidos por el TPP. “Como nunca la sociedad civil debe ponerse las pilas. Hoy necesitamos ciudadanía conciente y activa, y esto es justamente lo que está sucediendo en el encuentro en Madrid, donde se presentan dos casos chilenos, uno donde se acusa a Telefónica y el otros a las empresas Enel y Endesa, manifestó el ecólogo.
TPP
En el encuentro “Enlazando Alternativas”, donde participan organizaciones de todo el mundo, se presentan 27 casos divididos en dos temáticas, una la Complicidad de la Unión Europea, los estados miembros y las instituciones internacionales en los impactos de las actividades de las trasnacionales y la Violación de las legislaciones nacionales e internacionales y de los derechos de los pueblos por parte de las transnacionales.
El TPP contempla un jurado internacional para dirimir los casos, integrado por reconocidos representantes de estados Unidos, Europa y América Latina, donde destaca la participación de Sara Larraín, Directora del Programa Chile Sustentable.
Comunicaciones Ecosistemas/CDP
09 2256238-4940233
4 may 2010
Solidaridad con el funfo el PANUL ....
27 abr 2010
OJO !!!
Cinco ingenieras cursando postgrado en el prestigioso centro de investigación recorrieron durante el mes de enero de 2009 recónditos rincones de la Región de Aysén, en la Patagonia chilena, con el fin de develar interrogantes que no contempla el estudio de impacto ambiental de Endesa y Colbún.
Una serie de dudas sobre el estudio de impacto ambiental (EIA) de HidroAysén arrojaron los resultados del trabajo de campo que durante el mes de enero de 2009 desarrollaron en la Región de Aysén cinco ingenieras cursando postgrados en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), y quienes recorrieron la zona con el fin de responder preguntas tan complejas como ¿cuál sería el aporte en gases de efecto invernadero (GEI) de las cinco centrales de HidroAysén?, ¿es posible hacer más eficientes las represas que ya existen en el SIC y evitar la intervención de la Patagonia?, ¿es factible prevenir el vaciamiento de lagos de origen glaciar? o ¿hay riesgo de colapso de las represas por estos vaciamientos, poniendo en riesgo a localidades aguas abajo como Caleta Tortel?
Luego de caminar sobre escarpados glaciares, bajar por el caudaloso Baker, participar en un seminario científico internacional, entrevistarse con autoridades y dirigentes sociales, visitar Coyhaique, Cochrane, Caleta Tortel y Chile Chico pesquisando información técnica, y un trabajo de gabinete de varios meses, las estadounidenses Kristen Burrall, Gianna Leandro y Laura Mar, junto a las italianas Elisabetta Natale y Flavia Tauro, bajo la conducción de la investigadora Wendy Pabich (Ph.D del MIT), entregaron sus informes con posibles respuestas. Su meta, además del aporte técnico y científico a la discusión, obtener el grado de Magíster en Ingeniería del prestigioso centro de investigación, por cuyas aulas han pasado 63 premios Nobel en las más variadas áreas de las ciencias exactas.
Es así que en septiembre de 2009 se emitió el informe final del grupo, el cual entregó decidores resultados.
Las incómodas conclusiones del MIT
La investigación de las tesistas incluyó variados aspectos, entre ellos los impactos ambientales, de la seguridad y las posibles alternativas de generación de energía mediante la optimización de las represas ya existentes en el río Biobío y el avance en renovables no convencionales. Además, su relación con el calentamiento global.
En términos ambientales, las investigaciones determinaron que, producto de la sedimentación en el proyectado embalse Baker 1, el depósito y la erosión aguas abajo implicarían un gran impacto en riberas, vegetación y fauna.
Otro aspecto es que normalmente los proyectos de represas evitan calcular las emisiones de gases efecto invernadero, CO2 específicamente, e HidroAysén no fue la excepción. En este sentido el estudio determinó que la línea de transmisión constituiría cerca del 70 % del impacto en este ámbito, sugiriendo que para reducirlo sería una alternativa generar energía con fuentes más cercanas a su lugar de demanda. El cálculo realizado llega a un total de al menos 3 millones 770 mil toneladas de CO2 generadas por la construcción y operación de tales embalses, en tanto que la línea de transmisión hacia el norte produciría al menos 8 millones 959 mil toneladas. Estas estimaciones consideran sólo la construcción y transporte, la huella de carbono de los materiales utilizados y el cambio de uso de suelo (inundación, pérdida de sumideros y almacenaje producto de la deforestación).
En seguridad se analizaron los posibles cambios de temperatura por el efecto invernadero. Enfocándose en el lago Cachet 2 (protagonista de repentinos vaciamientos o GLOFs, por sus siglas en inglés), con una temperatura de entre 4º y 8º celsius en verano, la descarga máxima ha sido del rango de los 1.200 a 2.000 m3/seg. Con un futuro aumento de 3º el caudal podría aumentar en un máximo adicional de 500 m3/seg. En estas circunstancias la eventual rotura de la presa presenta un alto nivel de riesgo para la población que vive río abajo, siendo la situación más compleja la de Caleta Tortel.
Con relación a las alternativas, se concluyó que la operación de las hidroeléctricas en el Biobío está cerca del máximo de la energía posible de entregar. Sólo se podrían producir pequeñas ganancias (de un 3 a un 11 %) al tratar de optimizarlas. De todas formas, los estudios demostraron que la eficiencia energética y opciones de energía renovable son económicamente viables para Chile, alternativas que debieran ser enfatizadas y exploradas a futuro. Particularmente si Chile pretende un crecimiento económico bajo en carbono.
Para el coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, quien ha hecho un exhaustivo análisis de la información recogida, “es bastante increíble que tengan que venir a hacer estudios para constatar cosas que debiéramos verlas en nuestro propio país, con nuestras propias universidades, con nuestros propios centros de estudio y con nuestro propio Gobierno”. Puntualizó que “todos estos cuestionamientos constituyen una señal de alto riesgo para una inversión del tamaño que se pretende hacer acá”, la cual según las últimas estimaciones llegaría a los 3 mil 500 millones de dólares sólo para las represas.
El que financia decide qué se estudia
Un tema relevante de por qué varios de estos temas no fueron considerados en el EIA de HidroAysén, es la operativa del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, donde es el propio proponente quien contrata, directamente, a los centros de estudios que elaboran tanto la línea base como los estudios de impacto ambiental de sus iniciativas. Incluso llegan, mediante términos de referencia, a definir qué se estudia y qué no, y qué se pone en el documento que se presenta a evaluación, y qué no.
Para los expertos, la intermediación entre financiamiento y términos de referencia es el quid del asunto. “Si quieres realizar un proyecto, entregas los fondos al Gobierno y éste contrata una consultora mediante una licitación. Y diferentes consultores compiten para hacer ese trabajo y se mantiene la independencia para todos quienes participan en el proceso” explica el profesor en Ecohidráulica de la Universidad de Idaho, Peter Goodwin (Ph.D. de la Universidad de Berkeley), quien participó a principios de 2009 en un seminario científico organizado por el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) en Coyhaique. Hoy eso no ocurre en Chile, donde los estudios se restringen a lo que el proponente –y financista- decide. Nada más. Nada menos.
En este sentido, para el académico de Hidráulica e Hidrología de la Facultad de Ingeniería de Universidad de Concepción, Claudio Meier (doctor en Ecología de los Ríos), hoy en Chile se trabaja en construcción de represas con un sistema obsoleto. “En el sistema antiguo lo que tú haces, básicamente, es un ranking de los sitios sobre la base del retorno económico. Es decir, tienes un equipo de ingenieros que ve la factibilidad técnica y economistas la económica, que buscan las gargantas más angostas, con mayor caudal, para poder generar mayor energía. Y éste es un proyecto más rentable porque gastas menos hormigón y generas más electricidad” explica. El investigador agrega que cuando se escoge un sitio sólo por consideraciones técnicas y luego se entrega el proyecto a profesionales solicitándoles que “minimicen sus impactos, lo que se hace es una minimización ‘post mortem’, a posteriori, porque tú ya tomaste todas las decisiones importantes. Hay que hacer las cosas en forma moderna, con planificación, donde miras varios posibles lugares, los sometes a una evaluación ambiental y social preliminar dentro de un equipo multidisciplinario con participación ciudadana en esa etapa, y vas tomando las decisiones para resolver el problema fundamental que es de abastecimiento, no de ganar la mayor cantidad de dinero generando energía. Eso es un enfoque país de hacer las cosas”
Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida
Fuente: Prensa Virtual VIENTO PATAGÓN
22 abr 2010
Quemel Sade Barría: Tonto de Capirote!
El Divisadero
Las incendiarias declaraciones del bombero responsable de Obras Públicas
Clarificadoras fueron las primeras palabras que expresó el nuevo seremi de Obras Públicas... El ingeniero civil que retorna a esta Patagonia para ocupar tan relevante cargo público, luego de haberse radicado en la Araucanía por algunos años, inauguró su vocería en la cartera con una decidora frase.
Juzgue usted.
“Somos la gran reserva de energía del país, la única energía limpia, nuestra y renovable es la energía hidroeléctrica, y a esa energía tenemos que sacarle lucas para que los ayseninos realmente nos incorporemos al crecimiento y desarrollo de Chile, y nos desarrollemos nosotros”.
Gracias a sus dichos, don Quemel ya quedó como el seremi pro represas.
Pero más allá de su desatino, sus palabras trasuntan un nivel de desconocimiento bastante grande sobre los pro y los contra de las distintas fuentes energéticas del país.
¿Energía nuestra?
Que alguien le avise a don Quemel que los derechos de agua de gran parte del Baker, el Pascua y el Cuervo, entre otros ríos patagónicos, pertenecen, en calidad de derecho de aprovechamiento con rango de propiedad privada, a empresas trasnacionales.¿Energía limpia?
Que alguien le avise a don Quemel sobre lo que los propios servicios públicos hoy bajo su administración han manifestado. En el primer informe de la seremi de Obras Públicas al estudio de HidroAysén, el ministerio apuntó a que el estudio debía ser rechazado por carecer de información esencial y relevante. En el segundo, la seremi de Obras Públicas, reuniendo las observaciones de los órganos con competencia ambiental a su cargo, presentó más de 800 cuestionamientos que HidroAysén aún no ha contestado. ¿Los habrá estudiado, don Quemel, antes de emitir tan inapropiadas declaraciones?¿Tenemos que sacarle lucas?
Más allá de cuestionar el castizo lenguaje utilizado por don Quemel, autoridad del Estado de Chile, creo que sería bueno recordarle que hay varios estudios que han demostrado el saldo negativo, luquísticamente hablando, que nos dejarían las mentadas represas.¿Energía renovable?
Bueno, habrá que ver cómo se sigue desempeñando don Quemel Sade Barría, actual seremi de Obras Públicas, en su nueva función como representante del Gobierno de Sebastián Piñera.
Y, como como buen bombero que es, habrá que esperar que los incendios que deba apagar sean los que generen otros y no los que él pueda originar producto de sus bastante poco acertadas y quemantes declaraciones, que como un reguero de pólvora ya se difundieron por toda esta hermosa tierra que es la Región de Aysén, reserva de vida.
20 abr 2010
Nostalgia y LUCHA por la Patagonia!
acabo de terminar una ocupación pacífica del hall central de la sede PPD
leí en voz alta a los funcionarios, no había mucha gente (no tengo otros horarios)
una declaración pública para desenmascarar el escándalo
relativo al hecho de que Daniel Fernandez, militante!
sea contratdo para utilizar en parte, toda la red que cimentó en sus cargos públicos
para instalar Hidroaysén en la Patagonia ....
Tepido un favor gigante, ayúdame a hacer conciencia !!!!!
Santiago, Abril 20 2010.
Directiva Nacional
Partido Por la Democracia de Chile – PPD
Santo Domingo 1828, Santiago.
Presente.
Declaración Pública Abierta.
Por la medio de la presente declaración y por medio de la acción que la acompaña, expongo públicamente:
Mi profunda consternación personal porque el militante del PPD, el señor Daniel Fernández, haya asumido la Vicepresidencia Ejecutiva del consorcio Hidroaysén, en su intento de solidificar su mega proyecto en la Patagonia, el cual significaría la construcción del 5 mega embalses en los ríos Baker y Pascua.
Hidroaysén es un duro golpe al frágil mosaico de ecosistemas patagónicos y un duro revés a un estilo de vida que ha proyectado la Patagonia como “Reserva de Vida”. Hidroaysén es, a todas luces, una burla, el menosprecio abierto a una alteridad todavía viva. Hidroaysén significaría además, un brutal tendido eléctrico de trasmisión, que impactaría más de 2.200 km en 8 regiones, para traer electricidad a otros proyectos –esencialmente mineros- que responden al voraz enriquecimiento trasnacional.
Sin cuestionar el legítimo derecho natural del señor Fernández, para asociarse a una actividad económica y laboral cualquiera, cuestiono su vínculo desde el lugar de la ética, por las serias irregularidades que han acompañado al proyecto en la Patagonia y en los centros de poder.
Hisdroaysén ha sido cobijado irregularmente, inconstitucionalmente por instituciones estatales y gubernamentales que desde los gobiernos de la Concertación hasta el actual, han proyectado abiertamente en medios de comunicación masiva, el irrestricto apoyo a la empresa, aun cuando el proceso de Aprobación de Impacto Ambiental no esté cerrado.
Denunciamos indignados que Hydroaysén, en la zona y a nivel nacional, ha utilizado –bajo el maquillaje de la Responsabilidad Social Empresarial – la sucia presión del dinero, tal como lo ha develado incluso la Iglesia Católica zonal.
Es sin duda, la impronta de Daniel Fernández, un refuerzo significativo que intenta proyectar sus redes y experiencia comunicacional –logradas en su paso por el canal público- a favor de un proyecto que en numerosas ocasiones ha sido deslegitimado por la opinión pública, que nunca ha bajado del 50 % de rechazo, en encuestas independientes de la empresa. Estamos cansados del sucio tráfico de las influencias.
La pregunta es lacerante y clara: El Ministro de Energía de Piñera –el señor Rainieri- da un espaldarazo en el ámbito de las políticas públicas a Hidroysén; por su parte, el señor Fernández, utiliza el poder de su condición de militante del PPD desde una actividad privada …. ¿En que se diferencia vuestro militante Daniel Fernández, del actual ministro de Energía el señor Rainieri?
La ciudadanía castigó con su voto la actitud mercenaria de números militantes de la Concertación, capaces de defender teóricamente el derecho de la gente un día, y venderse a las garras del mercado al día siguiente. Estamos hastiados de estos compadrazgos.
Recuerdo haber estado en la sede del PPD, en tiempos de lucha en contra de la Central Ralco, recuerdo haber ocupado pacíficamente ese espacio –por varios días- para denunciar la actitud vacilante de un partido, que habiendo en un inicio dado su apoyo al Pueblo Pehuenche, cerró al final sus filas frente a Lagos, frente a las órdenes de los que detentan el poder. Recuerdo con tristeza la prosternación del PPD y la Concertación frente al poder de las trasnacionales. Y si bien es cierto, la voz que levanto hoy, no espera mucho de una institución carente de ética, no es menos cierto que desenmascarar la mentira del que dice “defender los derechos de la gente” es una necesidad urgente!
X Patagonia SIN Represas:
SOMOS TESTARUDOS – NO TENEMOS PRECIO !
Claudio P.B. Escobar Cáceres
C.I. 9.161.560 – 6, Mapuche, Pehuenche, Patagón!
Ingeniero Civil Industrial Eléctrico – Pontificia Universidad Católica.
Profesor de Estado en Matemáticas – Universidad Alberto Hurtado.
6 abr 2010
Una acción chiquitita !!!!!
en la plaza
de la Constitución
a las 14:00 horas
por unos 20 minutos!
hay que puro seguir!
Claudio!
Echen un ojo en: WEB OMAL
Novedades en la web de OMAL: http://www.omal.info/www/sommaire.php3
ENDESA por el mundo!
22 de marzo de 2010
¿Le gustaría ser dueño de un río? Endesa lo es. Sólo en Chile es la propietaria de más de 80 por ciento de los derechos de agua, conseguidos aprovechando las privatizaciones -eufemismo de robo de recursos- facilitadas por el dictador Pinochet. Un punto arriba, un punto abajo, Endesa controla también 92 por ciento de la energía eléctrica chilena. En su historia -sigo diciendo, sólo en Chile- tenemos polémicas represas, como las instaladas en la cuenca del río Bío-Bío en territorios mapuches o actualmente la intención de construirlas en los ríos Baker y Pascua, en la Patagonia chilena. La energía que allá se produzca beneficiaría, a través del tendido eléctrico más largo del mundo, a la población de Santiago, a las industrias alrededor de la capital y a las empresas mineras en el desierto de Atacama. Mientras dejará, allí donde se genera la energía, campos anegados, ganaderos y ganaderas sin opciones, repercusiones a las poblaciones pesqueras y la destrucción de bosques originarios, paisajes y especies protegidas.
En las comarcas de Gerona, Cataluña, por un temporal de nieve, muchos pueblos quedaron apagados, sin la energía eléctrica que suministra Endesa. Buscan explicaciones y exigen responsabilidades. El mismo capital, las mismas privatizaciones, el mismo modelo de desarrollo, el crecimiento a cualquier precio, para unos y no para todos. Ahí están las inversiones.
3 abr 2010
Todos claritos: A parar a Energía Austral y a Hidroaysén
En cónclave regional se transforma Día Mundial en Contra de las Represas en Aysén
Llegaron representantes de diversas localidades amenazadas por los proyectos de HidroAysén y Energía Austral.
Día mundial en contra de las represas
La actividad permitió que pobladores y dirigentes de distintos lugares se reconocieran en el trabajo conjunto y en el objetivo común de avanzar en la construcción de una región sustentable sin mega proyectos destructivos. Fue también el momento para ponerse al día sobre algunos aspectos relevantes de la campaña Patagonia sin Represas, además de apoyar a las familias que serían desplazadas por las iniciativas.
Un momento de reunión y puesta al día sobre las actividades de los distintos movimientos que en diversas localidades de la Región de Aysén están trabajando en contra de los proyectos hidroeléctricos de HidroAysén (Endesa y Colbún) en los ríos Baker y Pascua, y Energía Austral (Xstrata Copper) en el Cuervo, fue el principal resultado de la conmemoración en la Patagonia del Día Mundial de Acción Contra las Represas en la Patagonia, por los Ríos, el Agua y la Vida, el domingo 28 de marzo y que este año se desarrolló en el sector de El Manzano, 25 kilómetros al norte de Cochrane. Casi un centenar de personas llegó hasta el lugar, provenientes de Puerto Aysén (Colectivo Wallmapu), Coyhaique (Coalición Aysén Reserva de Vida), Chile Chico (Agrupación Ambiental Antukulef), Puerto Guadal, Cochrane, Bahía Murta (Agrupación de Defensores de la Cuenca del Murta), Santiago (Consejo de Defensa de la Patagonia) y otras localidades de la zona y del país, e incluso extranjeros, además de representantes de la Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches. Todos con el fin de compartir información y experiencias, acampando gran parte de ellos el día sábado en el mismo lugar.
En la ocasión, la abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia, Macarena Soler, informó sobre las estrategias legales que se están desarrollando a nivel regional, nacional e internacional para detener tanto las represas de Energía Austral como de HidroAysén, señalando en particular sobre esta última que "presentó a evaluación de impacto ambiental un pésimo proyecto, que no satisface en modo alguno un buen análisis de la línea de base. Y como esto no ocurre, tampoco es capaz de definir cuáles son los impactos de su proyecto en el ecosistema, en la gente, en los distintos aspectos que debe cubrir un estudio de impacto ambiental".
Puntualizó que ante esto "lo que nosotros estamos haciendo es instar a la autoridad reiteradamente, en cada instancia, a que rechace un mal proyecto que traería consecuencias nefastas en términos no sólo medioambientales sino también de seguridad al no estar analizados los temas geológicos, vulcanológicos, de glofs (vaciamiento de lagos glaciares), de flora y fauna, así como tampoco estar evaluados adecuadamente la relocalización ni señalarse qué ocurriría con la infraestructura pública, hospitalaria. Nada de eso el proyecto lo resuelve adecuadamente. Frente a esto lo que hemos hecho es instar a la autoridad, desde el punto de vista legal, para que en definitiva rechace este proyecto".
Hablan los ayseninos
Sobre los impactos de estas iniciativas en su vida, la cochranina Delia de la Cruz -quien también participó en la Cabalgata Patagonia sin Represas del año 2007- expresó sentirse "afectada totalmente, porque nuestros hijos y nietos van a ser los que van a sufrir después. Nosotros no, porque qué más años de vida nos quedarán". Aprovechó de hacer "un llamado a que la gente ojalá apoye más todavía y se gane, y no nos quiten las aguas".
Para Sergio Díaz, de la Agrupación Nacional Jóvenes Tehuelches, éste es el quinto año en que participa en la conmemoración del Día Mundial de Acción contra las Represas y "es importante y lindo darnos cuenta que ante un proyecto que hace mucho tiempo se decía que se iba a hacer sí o sí, ya podemos decir que tenemos cinco años seguidos y el río sigue corriendo libre y nosotros podemos seguir diciendo todas las veces que queramos que no queremos represas, y que somos nosotros los que decidimos lo que se hace en el lugar en que vivimos" indicó. Agregó que "mientras haya un cargante que quiera seguir diciendo no, la pelea no termina, así es que hay que seguir".Elisabeth Schindele vive en el sector del río Ñadis (en confluencia con el río Baker) junto a su esposo Rosendo y sus dos pequeños hijos, junto a quienes sería desplazada por la inundación de su campo. Expresó en la oportunidad que "me ha parecido muy bien, muy impactante ver que hay harta gente que está también en contra de estos mega proyectos, porque a veces en el campo uno se siente un poco solo en contra de estas grandes empresas. Y viniendo acá, a estas manifestaciones, me da fuerza para aguantar y seguir peleando, y me da ánimo".
Las actividades comenzaron el día sábado, con la llegada de los participantes que pernoctaron en el lugar, partiendo esa noche con una breve presentación sobre las motivaciones personales, con el fin de generar los lazos de confianza para el trabajo común. Durante la mañana del domingo algunos aprovecharon de recorrer el sector de El Manzano (que sería inundado de materializarse la central que HidroAysén denomina Baker 1). Pasado el mediodía se tomó la fotografía oficial de la Conmemoración del Día Mundial de Acción Contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida (que se recuerda el 14 de marzo, pero que en el caso de Aysén se postergó a raíz del terremoto del 27 de febrero) sobre el puente que se ubica en el sector y que desaparecería bajo el propuesto embalse.
Terminado el registro visual se conformó lo que se denominó el "círculo de la palabra", donde representantes de las localidades y agrupaciones relataron la situación que viven sus comunidades en torno a los proyectos hidroeléctricos y los derechos de agua entregados a las trasnacionales. La actividad concluyó con un asado comunitario pasadas las 16:00 horas. Previo al retorno el coordinador de la Coalición Ciudadana Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, puntualizó que "estuvo súper linda la asistencia de la gente y lo que más se valora es el entusiasmo con que llegan, además de todo lo que pasa acá. La diversidad de personas de diversos lugares que se produce, con diversas ideas, profesiones, oficios. Es destacable más aún la presencia de las antiguas pobladoras de acá".
Cambios Cosméticos
“Cambio de gerente de HidroAysén muestra fracaso de la empresa”
El secretario ejecutivo Patricio Rodrigo expresó que aunque están abiertos al diálogo tienen claro que "nuestra posición es Patagonia sin represas, y una matriz energética realmente sustentable que no sacrifique espacios naturales únicos ni a chilenos y chilenas que están haciendo patria en el austro del país".
El Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) reaccionó ante la salida del gerente general de HidroAysén, Hernán Salazar, y el consecuente ingreso de Daniel Fernández en la creada vicepresidencia ejecutiva, que la compañía anunciara esta mañana, señalando que "el cambio se veía venir y muestra el fracaso de la gestión de la empresa, sin embargo ningún cambio cosmético, de la plana mayor de HidroAysén, en este caso, convertirá un mal proyecto y un pésimo Estudio de Impacto Ambiental en una buena iniciativa". El secretario ejecutivo del CDP, Patricio Rodrigo, agregó que están "abiertos siempre a conversar con quien asuma como representante de HidroAysén, independiente de lo cual tenemos claridad en nuestra posición, que es Patagonia sin represas y una matriz energética realmente sustentable que no sacrifique espacios naturales únicos ni la vida de chilenos y chilenas que están haciendo patria en el austro del país".
Agregó que la designación de Daniel Fernández, militante PPD, "muestra que los poderes detrás de HidroAysén por tratar de instalar su proyecto, están extendiendo sus redes a todos los ámbitos políticos, creando una transversalidad que no tienen, un realidad artificial. Como han demostrado las encuestas, este proyecto no lo quieren los chilenos, más allá de que mediante el dinero compren apoyos de todo tipo".
El secretario ejecutivo del organismo reunido hoy en Santiago con sus pares de Aysén y otras regiones, insistió en que "no basta con cambiar a los ejecutivos mientras no modifiquen lo que están planteando hacer en la Patagonia, que es destruir ecosistemas únicos para el país, además de generar impactos culturales y sociales incalculables en una zona de excepción". Puntualizó que "decir que esto se relaciona con un proyecto país en torno a las necesidades energéticas y la cruzada mundial frente al calentamiento global es no haber entendido nada de las señales que está dando el planeta ante los errores que hemos cometido".
Agregó el dirigente que "esto da cuenta del mal momento que está viviendo una empresa que ha cometido múltiples errores en su trabajo en la Región de Aysén, como el reciente fallo de la Contraloría que cuestionó por infracciones a la probidad administrativa sus contratos suscritos con municipios que tienen precisamente la responsabilidad de evaluar su proyecto. Es decir, HidroAysén indujo a órganos de la administración del Estado a transgredir la Ley bajo un mal entendido concepto de responsabilidad social empresarial".